AromaCosmética: aceites esenciales

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta aceites esenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceites esenciales. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Cremas hipoalergénicas: Qué son, cómo identificarlas y para quién están recomendadas

La piel es el órgano más expuesto del cuerpo, y no todas las personas reaccionan de la misma manera ante los ingredientes cosméticos. Por ello, existen las cremas hipoalergénicas, diseñadas para minimizar el riesgo de alergias e irritaciones. Pero, ¿qué significa realmente que una crema sea hipoalergénica y cómo se puede formular en cosmética natural?

El término hipoalergénico se refiere a un producto formulado para reducir al mínimo las probabilidades de provocar alergias en la piel. Esto se logra seleccionando ingredientes con bajo potencial irritante o alergénico, evitando componentes sensibilizantes y diseñando fórmulas suaves y respetuosas con la barrera cutánea.

Importante: Que una crema sea hipoalergénica no significa que no pueda causar alergia en absoluto, ya que cada piel es diferente. Lo que garantiza es que el riesgo de reacción es mucho menor en comparación con otros productos convencionales.

¿Quién y por qué necesita una crema hipoalergénica?

Este tipo de cremas están recomendadas para:

·       Personas con piel sensible o reactiva: Tienden a sufrir rojeces, picor o descamación con productos cosméticos convencionales.

·       Piel con patologías dermatológicas:  Como dermatitis atópica, rosácea o eccema, donde es clave evitar ingredientes irritantes.

·       Pieles en recuperación : Después de tratamientos como láser, peelings químicos o el uso de retinoides.

·       Bebés y niños: Su piel es más fina y delicada, por lo que requiere fórmulas suaves y seguras.

·       Piel sometida a estrés ambiental: Exposición excesiva al sol, contaminación o climas extremos pueden hacer que la piel se vuelva más reactiva.

·       Personas con tendencia a alergias cutáneas: Quienes han experimentado reacciones a ciertos ingredientes cosméticos.

Características de una crema hipoalergénica en cosmética natural.

Para formular una crema hipoalergénica en cosmética natural, se deben seguir una serie de principios que ayuden a minimizar el riesgo de reacciones adversas.

1-Selección de ingredientes suaves y bien tolerados:

·       Aceites vegetales no sensibilizantes: Como aceite de jojoba, escualeno vegetal, almendras dulces o semilla de uva.

·       Emulsionantes suaves y bien tolerados: Como Olivem 1000, Montanov 68 o Protelan ENS.

·       Extractos botánicos calmantes: Como avena, caléndula o manzanilla, que ayudan a reducir la reactividad de la piel.

·       Uso en las formulaciones de aguas florares calmantes: Manzanilla, lavanda, caléndula

2-Evitar ingredientes que puede ser irritantes o sensibilizantes

·       Evitar el uso del aceite esencial de canela (de los pocos que puede llegar a producir algo de irritación, pero solo si lo aplicamos puro. Diluido con aceites vegetales es muy extraño que produzca irritación.

·       Alcoholes secantes y perfumes sintéticos:  Pueden alterar la barrera cutánea y generar sensibilidad.

·       Ingredientes comedogénicos en pieles sensibles: Como aceite de coco puro o manteca de cacao en pieles propensas a acné.

3-Uso de conservantes naturales:

·       Se recomienda utilizar conservantes naturales: Como Leucidal, Dermogenics 1388, Extracto de sauce o el Rokonsal. Evitar los parabenos de la cosmética industrial.

4-Respetar el pH de la piel:

Una crema hipoalergénica debe tener un pH entre 5.0 y 5.5, similar al pH natural de la piel, para no alterar su barrera protectora.

5-Fórmulas sencillas con pocos ingredientes:

Cuantos menos ingredientes, menor es el riesgo de reacción. Una fórmula corta y simple ayuda a reducir la probabilidad de alergias.

Te aconsejo: Antes de aplicar cualquier crema, incluso si es hipoalergénica, es recomendable realizar una prueba en una zona pequeña de la piel (como el antebrazo) para comprobar la tolerancia.

Conclusión: ¿Cómo elegir una crema hipoalergénica realmente eficaz?

No todas las cremas etiquetadas como hipoalergénicas lo son realmente, por lo que siempre es recomendable revisar la lista de ingredientes y hacer una prueba en la piel antes de su uso.

La cosmética natural ofrece opciones hipoalergénicas efectivas, pero no todo lo natural es automáticamente seguro para pieles sensibles.

Una buena crema hipoalergénica debe tener pocos ingredientes, sin perfumes ni conservantes agresivos, y estar formulada con activos suaves y bien tolerados.

Si tienes la piel sensible, ahora sabes qué buscar en una crema hipoalergénica para garantizar su efectividad y seguridad.

 


jueves, 31 de diciembre de 2020

Mascarilla de Levadura de cerveza y avena para el acné.

La levadura de cerveza es un gran complemento vitamínico con multitud de propiedades. Pero en este artículo me centraré en todas aquellas propiedades que contiene para piel, sobre todo aplicada en mascarilla.

Con esta mascarilla vamos a buscar dos efectos principales:

  • Revitalizar la piel
  • Ayudar al tratamiento del acné 

Aunque actualmente el uso de la levadura de la cerveza está muy extendido, siempre ha sido un producto muy valorado por sus grandes propiedades y beneficios para el organismo y en especial para la piel y el cabello. Principalmente se destaca por:

  • Muy rica en vitaminas del complejo B (sobre todo B2, B3 i B6)
  • Proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales
  • Rica en fibra, hasta una 18%

Esta composición hace que sea muy valorada como complemento vitamínico en problemas con el cabello y piel, ayudando mucho a su revitalización.

Componentes de las mascarilla

Todas mis mascarillas tienen la siguiente composición:

  • Un producto base del cual queremos obtener las propiedades 

Y para enriquecer en principios activos la mascarilla:

    • Hidrolatos (naturales, producto de una destilación) o aloe vera (pura)
    • Aceites esenciales (puros y naturales)
    • Miel

En este caso:

  • Levadura de cerveza (producto base)
  • Harina de avena (producto base)
  • Miel
  • Aceite esencial árbol del té y geranio, puros y naturales
  • Aloe vera pura.
Componentes: Harina de avena, levadura de cerveza, miel, y aceites esenciales del árbol del te y de geranio. Por no disponer de aloe vera he utilizado hidrolato de Lavanda, que también es excelente para el acné.

martes, 24 de noviembre de 2020

"Aprende a Hacer Ambientadores Naturales: DIY Fácil para Aromas Duraderos y Sin Químicos en Tu Hogar"

¿Te gustaría hacer tus propios ambientadores con aceites esenciales (a.e), pero debido a su precio y la dificultad para obtenerlos te han impedido hacerlo? Esto ya no te volverá a pasar.

Te voy a proponer una solución muy económica, y realmente sorpréndete, para trabajar con aceites esenciales. Solo necesitas:

  • Cítricos, especias aromáticas, agua y alcohol
¿De donde obtendremos los a.e para nuestros ambientadores?

Todos los cítricos y las especias contienen sus a.e en la cascara y los podemos extraer a través de la maceración.

La maceración, antiguo y conocido proceso, nos va a ayudar a hacer estos ambientadores, que nos dará grandes resultados. En concreto haremos una maceración hidroalcohólica, en la que podremos extraer los a.e de los cítricos y especias a través del alcohol y además de otros fitoactivos de la planta solubles en agua.

A partir de ahora, no disponer de a.e, no va a ser un impedimento para que puedas hacer tus ambientadores.


Limón-Lima 

martes, 10 de noviembre de 2020

Como hacer un ambientador purificador para desinfectar espacios.

Debido a todos sus componentes, este ambientador está pensado para ayudar a purificar y desinfectar ambientes con mucha carga de microorganismos. Ya sea una habitación donde haya un enfermo con algún tipo de enfermedad contagiosa por el aire, resfriado, gripe o cualquier otra zona o espació donde sepamos haya mucha carga de microrganismos.

No solo ayudará a purificar la estancia en la que lo utilicemos, sino que también proporciona un aroma muy agradable.

Componentes:

  • Aceite esencial de Canela corteza: 2 gotas
  • Aceite esencial de Arbol del té: 3 gotas
  • Aceite esencial de Limón: 3 gotas
  • Aceite esencial de eucalipto: 2 gotas
  • Alcohol de 96º: 80ml
  • Hibiscus (Hibiscus rosa-sinensis). Para dar color.
El último componente (Hibiscus) es opcional, ya que su única función es aportar color a la mezcla.

Ingredientes del ambientador

sábado, 31 de octubre de 2020

Aceites minerales, ¿petróleo en la piel?

Los aceites minerales son productos derivados de la destilación del petróleo y por tanto para su uso tópico no deberían sustituir a los aceites vegetales naturales (de ahora en adelante avn).

El uso de estos aceites compuestos por vaselina y parafinas están muy extendidos en el mundo de la cosmética comercial, debido a su bajo coste en comparación con los avn y su largo periodo de conservación.




martes, 27 de octubre de 2020

Los métodos de extracción de los aceites esenciales naturales

Hoy en día la extracción de los aceites esenciales naturales (de ahora en adelante, aen) ha evolucionado mucho. un ejemplo es la extracción por C02, un proceso que en sus principios era muy caro, pero que poco a poco ha ido normalizándose, ampliando la variedad de aen que hay en el mercado.

Los diferentes métodos son:

  1. Expresión
  2. Destilación
  3. Extracción por CO2 supercítrico
  4. Enflorado
  5. Extracción por disolventes
  6. Maceración

Vamos a explicarlos

domingo, 25 de octubre de 2020

Como hacer un ungüento de Manteca de karité pura, con aceite de oliva y con aceite esencial de mirra, en frio

A diferencia de los ungüentos preparados con calor, los ungüentos en frio conservan todas las propiedades de las grasas y aceites esenciales utilizados. No hay que olvidar que los ungüentos son preparaciones ausentes de agua y que se aplican localmente, en determinados zonas de la piel.

La finalidad con la preparación de este ungüento es conseguir un producto altamente regenerativo, hidratante y nutritivo para la piel, sobre todo para zonas de la piel secas o muy secas.

Para ello vamos a utilizar dos de las mejores grasas vegetales para la piel como la manteca de karité pura, aceite de oliva virgen extra de primera prensada en frio y uno de los aceites esenciales con más poder regenerante para la piel, como es el de mirra cien por cien puro y natural.

A la cosmética industrial le es suficiente para encarecer un producto cosmético y argumentar que tiene propiedades regenerantes con una concentración del 1-3% en manteca de karité. Nosotros vamos a preparar un ungüento de aproximandamente un 90% de manteca de karité, el resto es el aceite de oliva y el aceite esencial de mirra.

                                                                                                    

Ingredientes ungüento de karité


lunes, 19 de octubre de 2020

Diferencia entre aceite vegetal y aceite esencial

Los aceites vegetales se obtienen por presión de frutos (aceituna) o semillas (sésamo) de un tipo de plantas denominadas oleaginosas. Los de mayor calidad son aquellos que son puros y obtenidos de la primera presión en frio, proceso que garantiza su máxima calidad, y nos asegura que no han sufrido altas temperaturas para su extracción (que pueden afectar a su calidad), ni la mezcla con otros aceites de peor calidad y tampoco la adición de otras substancias químicas.


Los aceites esenciales se volatizan muy rápido a diferencia de los aceites vegetales. 

sábado, 19 de septiembre de 2020

¿Cual es la diferencia entre aceite esencial, esencia, y aromas?

Primera parte

Aceites esenciales y esencia 

La mayoría de la información de este articulo la he extraído del "Reglamento (CE) nº 1334/2008 sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes utilizados en los alimentos. 




Todas las definiciones de este artículo las he obtenido del reglamento anteriormente mencionado

No hay que confundir con aceite esencial y esencia. Esencia, responde a un producto no natural producido en un laboratorio y destinado a la perfumería. No es apto para el consumo.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Peligros aceites esenciales. Vía inhalatoria, respiratoria o olfativa

Tercera y última parte

Vía respiratoria

Tal y como aclare en los otros dos artículos, solo hago mención a los aceites esenciales puros y naturales (aepn).
Vuelvo a afirmar que, por ninguna de las tres vías (oral, tópica,inhalatoria) los aepn constituyen un peligro para los seres humanos ni sus mascotas. 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Peligros aceites esenciales. Vía tópica.

 

Peligros aceites esenciales

Segunda Parte

Vía tópica.

Este artículo es la continuación de la primera parte donde se explica los aceites esenciales aplicados mediante la vía oral. Es importante dejar claro que solo se hace referencia a aceites esenciales naturales y puros, de ahora en adelante (aepn)

jueves, 3 de septiembre de 2020

Peligros de los aceites esenciales. Vía oral

Primera parte

Vía oral

Este articulo estará dividido en tres publicaciones: vía oral, tópica, y la inhalatoria

Este articulo solo hace referencia a los aceites esenciales puros y naturales, es decir aquellos que solo se obtienen mediante presión o destilación de plantas aromáticas, sin que sufran modificación o alteración química, ni la adición de otras sustancias.

Los aceites esenciales puros y naturales no representan peligro alguno para el ser humano, ni para las mascotas, por ninguna de sus vías de aplicación, inhalatoria, tópica y oral de la cual se base este artículo, siempre y cuando se haga un uso racional. Por tanto, cuando estemos ante este tipo de aceites podemos quedarnos tranquilos.

viernes, 8 de abril de 2011

Aplicación aceites esenciales en la piel.

En la siguiente tabla, se indican las cantidades de aceite esencial adecuadas, según edad, y tipo de piel:
Siempre hay que tener en cuenta que la piel de la mujer es más delicada que la del hombre al ser menos ácida y por tanto en las mujeres aconsejo siempre aplicar una gota menos de lo indicado.
No olvidemos que la piel del contorno de ojos tiene un pH 7( neutro) y eso lo hace más delicada.
Aclaraciones:
  • 20 gotas de aceite, equivalen a 1 ml.
  • Una cucharada sopera, equivale a 10 ml.
  • Una cucharada de postres, equivale a 5 ml.
  • Áreas sensibles: pechos, axilas, cara, genitales, cuero cabelludo, contorno de ojos…
  • Pieles sensibles: blancas con pecas, las fácilmente irritables y sensibles, las que se enrojecen con facilidad…
Dilución concentrada, no recomendad en áreas sensibles.