AromaCosmética: natural

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta natural. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Cosmética natural vs. industrial: Mitos, verdades y lo que la ciencia nos dice.

 La cosmética natural ha experimentado un gran auge en los últimos años, con consumidores cada vez más interesados en productos formulados con ingredientes de origen natural, evitando componentes sintéticos que pueden generar dudas sobre su seguridad a largo plazo. Pero, ¿es realmente efectiva la cosmética natural? ¿Puede ofrecer resultados comparables a los productos industriales? ¿O es solo una tendencia de marketing?

En este artículo, analizaremos la eficacia real de la cosmética natural, cómo se compara con la cosmética convencional y qué factores determinan la efectividad de un producto. Para ello, recurriremos a estudios científicos, tendencias actuales y datos contrastados sobre formulación cosmética.

¿Qué determina la eficacia de un cosmético?

Independientemente de que un producto sea natural o industrial, hay tres factores clave que determinan su efectividad:

1-La concentración y estabilidad de los activos.

No basta con incluir ingredientes conocidos por sus beneficios; es crucial que estén presentes en concentraciones óptimas y en una forma estable que garantice su absorción y biodisponibilidad en la piel.

2-La tecnología de formulación.

Muchas veces, la diferencia entre un cosmético eficaz y uno que no lo es radica en su formulación. Factores como el tamaño molecular, la combinación de ingredientes y la forma en que se liberan los activos en la piel influyen enormemente en los resultados.

3-La compatibilidad con la piel y su tipo de acción.

Un cosmético debe estar diseñado para el tipo de piel al que va dirigido. Un producto con ingredientes de alta calidad, pero mal adaptado a las necesidades de la piel del usuario, no dará buenos resultados.

¿La cosmética natural es realmente eficaz?

Históricamente, la cosmética industrial se ha percibido como más avanzada debido al uso de ingredientes sintéticos de última generación y tecnologías como la microencapsulación o la estabilización de activos. Sin embargo, la cosmética natural ha evolucionado significativamente en las últimas décadas.

Actualmente, los formuladores de cosmética natural tenemos acceso a una amplia gama de principios activos con propiedades científicamente comprobadas. Ingredientes como el ácido hialurónico vegetal, la niacinamida, los péptidos derivados de fuentes naturales y extractos biotecnológicos están revolucionando la cosmética natural, permitiendo la creación de productos con alta eficacia sin necesidad de recurrir a sintéticos agresivos.

Estudios recientes han demostrado que:

  • Los antioxidantes naturales como la vitamina C y los polifenoles de origen vegetal tienen una eficacia equiparable a sus versiones sintéticas para combatir el daño oxidativo y mejorar el tono de la piel.
  • Los emulsionantes naturales han evolucionado hasta ofrecer texturas sofisticadas y estables comparables a las de la cosmética industrial.
  • El retinol vegetal y los extractos botánicos ricos en vitamina A ofrecen efectos similares al retinol sintético, con menos irritación.

Por lo tanto, la idea de que la cosmética natural es menos efectiva es un mito. En realidad, su efectividad depende de una formulación adecuada y del uso de ingredientes en concentraciones óptimas.

¿Los productos industriales son siempre más efectivos?

La cosmética industrial tiene acceso a ingredientes que no siempre están permitidos en la cosmética natural. Por ejemplo:

  • Siliconas y polímeros sintéticos: Son ingredientes ampliamente usados en cosmética industrial para mejorar la textura y la sensación en la piel, pero no tienen un efecto nutritivo o reparador. La cosmética natural utiliza alternativas como el coco-caprylate o la phytosilicona, que ofrecen sensaciones similares sin ser derivados del petróleo.
  • Conservantes sintéticos potentes: Los cosméticos industriales suelen incluir conservantes como los parabenos y el fenoxietanol, que garantizan una larga vida útil. En cambio, la cosmética natural utiliza conservantes más suaves, como el sharomi, Cosgard, Euxyl…, que aunque efectivos, pueden requerir mayor cuidado en la conservación del producto.
  • Perfumes sintéticos y colorantes: La industria convencional tiene una amplia gama de fragancias sintéticas que pueden ser más persistentes, mientras que la cosmética natural emplea aceites esenciales y extractos naturales, evitando ingredientes potencialmente sensibilizantes.

Sin embargo, que un cosmético industrial utilice estos ingredientes no significa necesariamente que sea más eficaz. La eficacia de un producto no depende únicamente de su origen (natural o sintético), sino de su formulación, estabilidad y la correcta elección de ingredientes activos.

¿Está justificado el precio de las cremas industriales?

Uno de los grandes debates es si el precio elevado de muchas cremas industriales está realmente justificado o si se debe más al marketing que a la formulación. Existen varias razones por las que los productos industriales pueden ser más caros:

1-Investigación y desarrollo (I+D): Grandes laboratorios invierten en el desarrollo de nuevas moléculas y tecnologías de formulación, lo que puede encarecer el producto final.

2-Publicidad y branding: Marcas de lujo destinan millones a campañas publicitarias, lo que se refleja en el precio del producto.

3-Envases y presentación: Muchas marcas invierten en packaging sofisticado para transmitir una imagen de lujo, sin que esto afecte necesariamente a la eficacia del producto.

Yo personalmente creo que pagar más de un precio razonable, es del todo injustificado. Para mí, cualquier crema con valor superior a 100 euros es comprar realmente solo márquetin.

En cambio, la cosmética natural, especialmente la artesanal, suele centrarse en la calidad de los ingredientes más que en el marketing o los envases costosos. Esto permite ofrecer productos eficaces a precios más razonables.

Conclusión: ¿Cosmética natural o industrial?

La creencia de que la cosmética natural es menos efectiva que la industrial es un mito. Actualmente, los avances en biotecnología y formulación han permitido que los productos naturales sean tan eficaces como los convencionales, siempre que se usen ingredientes bien seleccionados y en concentraciones óptimas.

Por otro lado, los productos industriales pueden contener activos sintéticos potentes, pero esto no significa necesariamente que sean mejores. La elección entre una y otra dependerá de las necesidades individuales de la piel, la sensibilidad a ciertos ingredientes y las preferencias personales respecto a la sostenibilidad y composición del producto.

En última instancia, lo más importante no es si un cosmético es natural o industrial, sino su formulación y calidad. Por eso, aprender a leer etiquetas y conocer los ingredientes es clave para elegir el mejor producto para nuestra piel.

Ahora bien, con toda esta información, ¿sigues creyendo que los elevados precios de la cosmética industrial están realmente justificados? ¿Crees que el precio de una crema determina su capacidad para rejuvenecer la piel, o hay otras razones de su elevado precio?

Te animo a reflexionar.

martes, 24 de noviembre de 2020

"Aprende a Hacer Ambientadores Naturales: DIY Fácil para Aromas Duraderos y Sin Químicos en Tu Hogar"

¿Te gustaría hacer tus propios ambientadores con aceites esenciales (a.e), pero debido a su precio y la dificultad para obtenerlos te han impedido hacerlo? Esto ya no te volverá a pasar.

Te voy a proponer una solución muy económica, y realmente sorpréndete, para trabajar con aceites esenciales. Solo necesitas:

  • Cítricos, especias aromáticas, agua y alcohol
¿De donde obtendremos los a.e para nuestros ambientadores?

Todos los cítricos y las especias contienen sus a.e en la cascara y los podemos extraer a través de la maceración.

La maceración, antiguo y conocido proceso, nos va a ayudar a hacer estos ambientadores, que nos dará grandes resultados. En concreto haremos una maceración hidroalcohólica, en la que podremos extraer los a.e de los cítricos y especias a través del alcohol y además de otros fitoactivos de la planta solubles en agua.

A partir de ahora, no disponer de a.e, no va a ser un impedimento para que puedas hacer tus ambientadores.


Limón-Lima 

martes, 10 de noviembre de 2020

Como hacer un ambientador purificador para desinfectar espacios.

Debido a todos sus componentes, este ambientador está pensado para ayudar a purificar y desinfectar ambientes con mucha carga de microorganismos. Ya sea una habitación donde haya un enfermo con algún tipo de enfermedad contagiosa por el aire, resfriado, gripe o cualquier otra zona o espació donde sepamos haya mucha carga de microrganismos.

No solo ayudará a purificar la estancia en la que lo utilicemos, sino que también proporciona un aroma muy agradable.

Componentes:

  • Aceite esencial de Canela corteza: 2 gotas
  • Aceite esencial de Arbol del té: 3 gotas
  • Aceite esencial de Limón: 3 gotas
  • Aceite esencial de eucalipto: 2 gotas
  • Alcohol de 96º: 80ml
  • Hibiscus (Hibiscus rosa-sinensis). Para dar color.
El último componente (Hibiscus) es opcional, ya que su única función es aportar color a la mezcla.

Ingredientes del ambientador

lunes, 9 de noviembre de 2020

Como hacer una mascarilla facial natural de chocolate, avena y aceite esencial de geranio

Esta mascarilla es excepcional para pieles castigadas, secas o en general, que quieran aprovecharse de los beneficios nutritivos que aporta el cacao, y de la harina de avena. Deja un cutis, extremadamente suave, limpio y con mucha luminosidad. 

El tiempo de aplicación es aproximadamente uno quince minutos

Componentes

Todas mis mascarillas tienen la siguiente composición:

  • Un producto base del cual queremos obtener las propiedades 

Y para enriquecer en principios activos la mascarilla:

    • Hidrolatos (naturales, producto de una destilación) o aloe vera (pura)
    • Aceites esenciales (puros y naturales)
    • Miel

 En este caso:

  • Chocolate del 99% (cacao, producto base)
  • Harina de avena (producto base)
  • Miel
  • Aceite esencial de geranio 100% puro y natural 
  • Agua floral o hidrolato de azahar (flor del naranjo, neroli)
Ingredientes de la mascarilla de chocolate

Es muy importante asegurarnos que tratamos con aguas florales o hidrolatos, que provienen del proceso de la destilación , ya que contendrá casi todas los beneficios de la planta. Debemos evitar esos productos que imitan estos hidrolatos, que no son más que agua destilada que le incorporan aceites esenciales sintéticos y por tanto no aportan ninguna propiedad a la piel.

sábado, 31 de octubre de 2020

Aceites minerales, ¿petróleo en la piel?

Los aceites minerales son productos derivados de la destilación del petróleo y por tanto para su uso tópico no deberían sustituir a los aceites vegetales naturales (de ahora en adelante avn).

El uso de estos aceites compuestos por vaselina y parafinas están muy extendidos en el mundo de la cosmética comercial, debido a su bajo coste en comparación con los avn y su largo periodo de conservación.




martes, 27 de octubre de 2020

Los métodos de extracción de los aceites esenciales naturales

Hoy en día la extracción de los aceites esenciales naturales (de ahora en adelante, aen) ha evolucionado mucho. un ejemplo es la extracción por C02, un proceso que en sus principios era muy caro, pero que poco a poco ha ido normalizándose, ampliando la variedad de aen que hay en el mercado.

Los diferentes métodos son:

  1. Expresión
  2. Destilación
  3. Extracción por CO2 supercítrico
  4. Enflorado
  5. Extracción por disolventes
  6. Maceración

Vamos a explicarlos

domingo, 25 de octubre de 2020

Como hacer un ungüento de Manteca de karité pura, con aceite de oliva y con aceite esencial de mirra, en frio

A diferencia de los ungüentos preparados con calor, los ungüentos en frio conservan todas las propiedades de las grasas y aceites esenciales utilizados. No hay que olvidar que los ungüentos son preparaciones ausentes de agua y que se aplican localmente, en determinados zonas de la piel.

La finalidad con la preparación de este ungüento es conseguir un producto altamente regenerativo, hidratante y nutritivo para la piel, sobre todo para zonas de la piel secas o muy secas.

Para ello vamos a utilizar dos de las mejores grasas vegetales para la piel como la manteca de karité pura, aceite de oliva virgen extra de primera prensada en frio y uno de los aceites esenciales con más poder regenerante para la piel, como es el de mirra cien por cien puro y natural.

A la cosmética industrial le es suficiente para encarecer un producto cosmético y argumentar que tiene propiedades regenerantes con una concentración del 1-3% en manteca de karité. Nosotros vamos a preparar un ungüento de aproximandamente un 90% de manteca de karité, el resto es el aceite de oliva y el aceite esencial de mirra.

                                                                                                    

Ingredientes ungüento de karité


sábado, 19 de septiembre de 2020

¿Cual es la diferencia entre aceite esencial, esencia, y aromas?

Primera parte

Aceites esenciales y esencia 

La mayoría de la información de este articulo la he extraído del "Reglamento (CE) nº 1334/2008 sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes utilizados en los alimentos. 




Todas las definiciones de este artículo las he obtenido del reglamento anteriormente mencionado

No hay que confundir con aceite esencial y esencia. Esencia, responde a un producto no natural producido en un laboratorio y destinado a la perfumería. No es apto para el consumo.