AromaCosmética: principios activos

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta principios activos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta principios activos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

CAPÍTULO 5- Piel Madura: Características, Necesidades y Factores que Afectan el Envejecimiento

 ¿Qué es la piel madura?

La piel madura no es un tipo de piel, sino una condición que aparece con la edad y puede afectar a cualquier tipo de piel (seca, mixta o grasa). Con el tiempo, la piel pierde firmeza, elasticidad e hidratación debido a la reducción de colágeno, elastina y ácido hialurónico.

A partir de los 25 años, los mecanismos naturales de regeneración y reparación cutánea comienzan a ralentizarse. La cosmética natural ofrece una alternativa eficaz mediante ingredientes de origen vegetal y biotecnológico, sin recurrir a sustancias agresivas o innecesarias para la piel.

Características de la piel madura y sus cambios con el tiempo

 Epidermis

  • Se vuelve más fina debido a la reducción en la producción de nuevas células.
  • Se acumulan más células muertas, lo que da un aspecto apagado y una textura más áspera.

Dermis

  • Disminuye la producción de colágeno y elastina, generando flacidez y arrugas.
  • Menor síntesis de ácido hialurónico, reduciendo la hidratación profunda.

Hipodermis

  • Pérdida de tejido adiposo, lo que provoca falta de volumen y firmeza. 

Otros cambios asociados

  • Menor secreción sebácea, lo que puede hacer que la piel se reseque.
  • Mayor sensibilidad cutánea, con tendencia a irritaciones.
  • Mayor sensibilidad al sol, favoreciendo la aparición de manchas

¿Qué necesita la piel madura en cada etapa?

La cosmética natural emplea ingredientes vegetales, y principios activos (que en cosmética natural, han evolucionado mucho) que favorecen la regeneración de la piel sin efectos secundarios agresivos.

25-39 años: Prevención con antioxidantes

Aceites vegetales ricos en antioxidantes:

  • Aceite de argán, aceite de pepita de uva, aceite de frambuesa.

Hidrolatos revitalizantes:

  • Hidrolato de azahar, hidrolato de lavanda, hidrolato de hamamelis.

Extractos botánicos antioxidantes:

  • Extracto de té verde, extracto de romero, extracto de uva.

 40-49 años: Regeneración y firmeza

 Retinoides de origen natural:

  • Bakuchiol, retinaldehído de origen vegetal.

Aceites vegetales reafirmantes:

  • Aceite de rosa mosqueta, aceite de borraja, aceite de onagra.

Extractos vegetales regeneradores:

  •     Extracto de jara, extracto de caléndula, extracto de centella asiática.

Aceites esenciales rejuvenecedores

  •   Aceite esencial de incienso, aceite esencial de geranio, aceite esencial de mirra.

+50 años: Nutrición y renovación

 Ácidos naturales para exfoliación suave:

  • Ácido kójico (de fermentación natural), enzimas de frutas (papaya, piña), polvos de arroz.

Aceites vegetales ricos en ácidos grasos esenciales:

  • Aceite de germen de trigo, aceite de aguacate, aceite de macadamia.

Hidrolatos antiarrugas y reafirmantes:

  • Hidrolato de jara, hidrolato de jazmín, hidrolato de aciano.

A continuación, te dejo una tabla con la selección de los ingredientes más utilizados en cosmética natural específicamente indicados para el cuidado de la piel madura:

Factores que afectan el envejecimiento de la piel

El envejecimiento cutáneo está influenciado tanto por la genética como por factores externos que pueden ralentizarse con buenos hábitos:

Factores internos (No modificables)

  • Herencia genética: Determina en parte la velocidad del envejecimiento cutáneo.

Factores externos (Modificables)

  • Exposición solar: El 80% del envejecimiento prematuro es causado por los rayos UV. Usar filtros físicos naturales como óxido de zinc y dióxido de titanio es esencial.
  • Estrés y falta de sueño: Aumentan la producción de cortisol, acelerando la degradación del colágeno.
  •  Alimentación: Una dieta rica en antioxidantes (frutas, verduras, frutos secos y aceites saludables) protege la piel desde el interior.

¿Por qué elegir cosmética natural para piel madura?

Muchas cremas antiarrugas convencionales han realizado una publicidad engañosa a los consumidores haciendo creer que es posible eliminar las arrugas,  cuando en realidad ningún cosmético puede borrar los signos del envejecimiento.

La cosmética natural no ofrece soluciones milagrosas, pero sí proporciona ingredientes altamente compatibles con la piel que aportan nutrición, hidratación y firmeza real sin alterar su equilibrio natural.

Los beneficios reales de la cosmética natural para piel madura incluyen:

 Reparación y regeneración natural:

  • Los retinoides vegetales como el bakuchiol o el retinaldehído estimulan la producción de colágeno sin los efectos secundarios del retinol sintético.

Hidratación profunda sin siliconas:

  •  Los aceites vegetales como la rosa mosqueta y el argán restauran la barrera cutánea sin necesidad de derivados del petróleo.

Protección contra el envejecimiento prematuro:

  •  Antioxidantes naturales como el resveratrol, la vitamina C estabilizada y el té verde protegen contra los radicales libres.

Despigmentación natural y unificación del tono:

  • Ácido kójico (derivado de la fermentación), extracto de regaliz y gayuba ayudan a reducir la hiperpigmentación.

En contraste, muchas cremas antiarrugas comerciales utilizan siliconas y polímeros sintéticos que mejoran temporalmente la apariencia de la piel, pero no aportan una regeneración profunda.

Conclusión

El envejecimiento de la piel es un proceso natural que no puede revertirse, pero sí puede ralentizarse y mejorarse con ingredientes naturales con la ayuda de los principios activos.

La cosmética natural ofrece una alternativa eficaz y respetuosa con la piel, basada en antioxidantes, regeneradores y despigmentantes naturales, sin recurrir a compuestos agresivos.

En resumen: No existen cremas milagrosas, pero sí fórmulas naturales que pueden mejorar la firmeza, hidratación y luminosidad de la piel con ingredientes respaldados por la ciencia.

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable, pero con los cuidados adecuados y el uso de cremas con ingredientes eficaces, es posible ralentizar sus efectos y mejorar la apariencia y salud de la piel.

miércoles, 26 de febrero de 2025

¿Por qué las cremas faciales son más caras que las corporales? Descubre la clave detrás de su formulación.

 Cuando compramos cosméticos, es común notar que las cremas faciales son considerablemente más caras que las corporales, incluso cuando su envase es más pequeño. ¿A qué se debe esta diferencia de precio?

Muchos creen que es solo una estrategia de marketing, pero en realidad, hay razones técnicas y de formulación que justifican esta diferencia. Sin embargo, antes de profundizar en estos factores, hay un error muy extendido que es importante aclarar: aunque la piel del rostro y del cuerpo tienen características distintas, su pH y sus necesidades nutricionales básicas son las mismas.

Las cremas faciales contienen ingredientes diferentes y tienen un coste más elevado porque están diseñadas para responder a necesidades específicas del rostro. Su piel es más fina, está constantemente expuesta a factores externos y, a diferencia de la piel corporal, presenta diferentes tipologías cutáneas (seca, mixta, grasa o sensible). Por ello, requieren formulaciones más avanzadas y adaptadas a cada tipo de piel

Vamos a analizar todos los factores clave que hacen que una crema facial sea más costosa que una corporal.

1-Diferencias en la piel del rostro y el cuerpo.

Aunque la piel del rostro y la del cuerpo comparten las mismas necesidades básicas de nutrición e hidratación, hay tres grandes diferencias que justifican la formulación específica de las cremas faciales:

·       La piel del rostro es más fina y está más expuesta:

o   Mientras la piel del cuerpo está protegida por la ropa, la del rostro sufre agresiones diarias como radiación UV, contaminación, cambios de temperatura y maquillaje.

o   Al ser más fina, pierde agua con más facilidad y es más propensa a la irritación.

·       Presenta diferentes tipologías cutáneas:

o   En el cuerpo, la producción de sebo es más baja y uniforme, con menos diferencias entre zonas que la piel del rostro. En general, no se presentan problemas de piel grasa excepto en áreas específicas como la espalda o el pecho en algunas personas.

o   La piel corporal tiene una barrera lipídica más gruesa, lo que permite retener la hidratación de forma más eficiente sin necesidad de activos avanzados. La del rostro tiene mayor TEWL o pérdida transepidérmica de agua, por eso algún tipo de pieles faciales o que hace que necesite hidratantes más efectivos como el ácido hialurónico o las ceramidas.

o   Esto obliga a las cremas faciales a adaptarse a estas diferencias con formulaciones específicas, mientras que las corporales pueden ser más genéricas.

·       Mayor demanda de protección y tratamiento:

o   La piel facial necesita activos más especializados para protegerla y tratar signos de la edad, hiperpigmentación, pérdida de elasticidad y agresiones externas.

o   La piel del rostro es más propensa a desarrollar afecciones dermatológicas como acné, rosácea, melasma o hipersensibilidad, lo que requiere tratamientos específicos.

¿Esto significa que la piel del cuerpo no necesita cuidado?

No, solo significa que sus necesidades son más simples y fáciles de cubrir. Una buena hidratación, protección solar en zonas expuestas y exfoliación ocasional son suficientes para mantener la piel del cuerpo sana

Conclusión: Las cremas faciales no solo hidratan, sino que están diseñadas para tratar necesidades específicas de la piel del rostro, mientras que las corporales se centran en una hidratación más general.

2-Diferencias en la formulación y activos

Las cremas faciales contienen activos más sofisticados en concentraciones más elevadas, lo que encarece su formulación.

Ejemplo de diferencia en formulación:

 Cremas faciales.

  • Contienen activos adaptados al tipo de piel:
    • Antiarrugas y reafirmantes: Retinol, péptidos, colágeno, elastina.
    • Hidratantes intensivos: Ácido hialurónico, escualano, ceramidas.
    • Antioxidantes: Vitamina C, niacinamida, coenzima Q10.
    • Filtros solares: Para prevenir el envejecimiento y el daño solar.
  • Tienen texturas más refinadas, diseñadas para absorberse bien sin dejar sensación grasa.
  • Usan emulsionantes y aceites más ligeros y costosos, para garantizar una aplicación agradable y evitar obstrucción de poros.

Cremas corporales:

  • Se centran en hidratación general, con ingredientes más económicos como glicerina, aceites básicos y mantecas vegetales.
  • No requieren activos antienvejecimiento ni antioxidantes avanzados.
  • Pueden contener más emolientes pesados, ya que la piel corporal tolera mejor las texturas densas.

Conclusión: El uso de ingredientes más avanzados en cremas faciales encarece su coste, mientras que las cremas corporales pueden prescindir de estos activos y seguir cumpliendo su función principal.

3-Puedo usar una crema corporal en la cara?

En términos generales, no hay ningún problema en aplicar una crema corporal en el rostro, ya que ambas cumplen la misma función básica: hidratar y nutrir la piel. No te va a causar daño ni es peligroso, siempre que no contenga ingredientes comedogénicos o demasiado oclusivos.

Sin embargo, hay algunas diferencias a tener en cuenta:

·       Las cremas corporales suelen ser más densas y untuosas, lo que puede sentirse incómodo en pieles mixtas o grasas.

·       No están diseñadas para tratar necesidades específicas del rostro, como arrugas, manchas o protección frente a la contaminación.

·       Pueden contener ingredientes menos refinados o aceites más pesados, lo que puede no ser ideal en pieles con tendencia acneica.

3-Textura y perfil sensorial.

Las cremas faciales están formuladas para ser ligeras y de rápida absorción, mientras que las corporales pueden ser más densas y untuosas.

Diferencias clave.

A-Cremas faciales:

  • Usan aceites más ligeros y no comedogénicos (escualano, aceite de semilla de uva, jojoba).
  • Requieren emulsionantes avanzados para lograr texturas ligeras y elegantes.

B-Cremas corporales:

  • Pueden contener aceites minerales o mantecas pesadas sin problemas.
  • No necesitan una absorción inmediata, por lo que pueden ser más densas.

Conclusión: El desarrollo de texturas más sofisticadas encarece las cremas faciales.

4-Packaging y conservación de los activos:

  • Las cremas faciales suelen venir en envases airless, de vidrio o con sistemas de protección para preservar los activos sensibles (retinol, vitamina C, péptidos).
  • Las cremas corporales usan envases más simples (botes grandes de plástico), lo que reduce costes.

Las faciales requieren envases especiales, que elevan su precio.

Conclusión: El packaging también es un factor determinante en el coste final del producto.

5-Producción y ajuste de formulaciones.

·       Las cremas corporales se pueden producir en grandes volúmenes con fórmulas estándar, ya que sus ingredientes son más estables y no requieren ajustes constantes.

·       Las cremas faciales, en cambio, pueden contener activos delicados como retinol o vitamina C, que requieren más control en el proceso de fabricación.

·       El ajuste de formulaciones en cremas faciales es más complejo, ya que deben equilibrar activos específicos sin alterar la estabilidad de la emulsión.

Conclusión: No es que las cremas faciales se produzcan en menor cantidad, sino que su desarrollo y ajustes en la formulación requieren más precisión, lo que encarece el producto.

Tabla comparativa: Crema Corporal vs. Crema Facial.

Conclusión final:

Las cremas faciales no son más caras solo por marketing. Su precio responde a una mayor inversión en activos específicos, texturas más avanzadas y ajuste de formulaciones más precisas.

Si solo buscas hidratación, una crema corporal puede ser una alternativa, pero si necesitas protección y tratamiento, una crema facial siempre será una mejor opción.

¿Has probado usar una crema corporal en la cara? Cuéntame tu experiencia

sábado, 31 de octubre de 2020

Diferencia entre Tinturas y Oleatos. Segunda Parte

 Segunda Parte

Oleatos

Como hemos visto en el artículo anterior, se trata de una maceración de una planta con aceite vegetal. Como sabemos con este tipo de preparados, solo extraeremos principios activos liposolubles, es decir los que se disuelven en grasas.

Para la mezcla,  aproximadamente se trabaja con los porcentajes de  70% de aceite y  30% de planta. Este porcentaje se puede modificar, en función de nuestros objetivos o gustos personales.

Una vez realizada la mezcla, debemos dejarlo aproximadamente 40 días con luz directa. Después filtraremos el producto y para mayor conservación lo guardaremos en un sitio oscuro. No debemos olvidar que el aceite es una grasa y como tal se puede enranciar.

Diferencia entre Tinturas y Oleatos. Primera parte

Primera parte

Tanto las tinturas como el Oleato, ambos son macerados. Las tinturas son macerados con alcohol y los oleatos son macerados con aceite vegetal. 

En ambos preparados debemos asegurarnos que el alcohol y aceite estén por encima de la planta, para evitar la proliferación de hongos y bacterias en la planta macerada.

Tanto el alcohol, como el aceite son disolventes, en los cuales durante la maceración se extrae los principios activos de las plantas, este proceso es lo que se denomina macerado. El tiempo de maceración dependerá del disolvente utilizado y de las propiedades finales que queremos que contenga ese preparado, así como de la parte de la planta utilizada