AromaCosmética

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.

sábado, 29 de marzo de 2025

Phytosilicona y Cococaprylate: Dos aliados clave para perfeccionar la sensorialidad de tus cremas.

 Personalmente, al tener la piel seca, me gustan las cremas con texturas ricas y untuosas. Sin embargo, mi experiencia formulando me ha demostrado que no todas las pieles —ni siquiera las secas— disfrutan de esta sensación en la misma medida. La percepción sensorial de un cosmético es tan importante como sus propiedades, y encontrar el equilibrio adecuado es clave para que una fórmula sea mejor aceptada.

Pero, ¿qué hacer si tengo la piel seca y quiero mantener una fase oleosa alta sin que la crema resulte demasiado untuosa? ¿Y si mi piel es grasa y busco una textura ligera con excelente extensibilidad?

Estas cuestiones nos llevan a la Phytosilicona y el Cococaprylate, dos ingredientes clave en formulación cosmética cuando buscamos mejorar la extensibilidad y optimizar la absorción sin comprometer la hidratación ni la fase oleosa.

En cosmética, las propiedades de una fórmula son tan importantes como la experiencia sensorial que ofrece. He diseñado formulaciones con ingredientes excepcionales, pero si la textura o el acabado no resultan agradables para la persona a la que va destinada, el producto pierde su atractivo.

Por ello, contar con herramientas como la Phytosilicona y el Cococaprylate nos permite modular la sensorialidad de un cosmético, logrando texturas más ligeras, mejor extensibilidad y una absorción optimizada, adaptándose a las necesidades y preferencias individuales.

Vamos a ver todas sus funciones y propiedades.

La Phytosilicona y Cococaprylate son dos esteres, con capacidad emoliente y  de origen vegetal. Ampliamente utilizados en cosmética natural, que como ya he explicado en la introducción, son utilizados por su capacidad de aportar ligereza a las fórmulas, reducir la untuosidad y mejorar la extensibilidad de los preparados sin comprometer la hidratación ni la sensorialidad del producto.

¿Pero que es un Ester?

Un éster es un compuesto obtenido por la reacción entre un ácido graso y un alcohol, dando lugar a una molécula más ligera y de rápida absorción.

Se han sintetizado para cubrir una necesidad clave en la cosmética natural:

Lograr texturas más ligeras, mayor extensibilidad y rápida absorción sin recurrir a siliconas sintéticas o aceites demasiado untuosos.

  •  Aportan un acabado sedoso y ligero, reduciendo la untuosidad de las fórmulas, al igual que las siliconas sintéticas. Por ello, se presentan como una excelente alternativa natural a estas, mejorando la experiencia sensorial sin comprometer la hidratación.
  •  En cosmética natural, los aceites vegetales son esenciales, pero pueden resultar pesados o demasiado untuosos. Estos ésteres permiten reducir la sensación grasa, mejorando la aplicación y absorción.
  • Facilitan la aplicación del producto, evitando que queden residuos grasos en la piel.
  • Se obtienen a partir de aceites vegetales, por lo que pueden utilizarse en formulaciones certificadas como ECOCERT o COSMOS, a diferencia de las siliconas derivadas del petróleo

Por todo lo comentado, son los esteres más utilizados en cosmética natural, para controlar las texturas y sensaciones de un cosmético.

Los ésteres como la Phytosilicona y el Cococaprylate no existen de forma natural, sino que se sintetizan a partir de materias primas naturales mediante procesos de esterificación (un proceso químico) controlada

  • Cococaprylate: Se obtiene por la esterificación de ácidos grasos del aceite de coco con alcoholes grasos de origen vegetal. Es un emoliente de origen natural y biodegradable, utilizado en cosmética natural certificada como alternativa a las siliconas sintéticas. Sustitutivo de la (Cyclopentasiloxane, Dimethicone, siliconas industriales)
  • Phytosilicona: Es un éster modificado derivado de aceites vegetales que imita la textura de las siliconas, proporcionando un tacto sedoso y ligero sin ser una silicona real. También es considerado de origen natural según certificaciones cosméticas ecológicas. Sustitutivo de (Phenyl Trimethicone y Dimethicone, siliconas industriales)

Aunque no existen de forma natural, son ingredientes de origen vegetal que se obtienen mediante síntesis controlada, lo que permite su uso en cosmética natural certificada.

Ahora que sabemos que son y que funciones tienen, vamos a ver las propiedades que aporta cada uno.

PHYTOSILICONA.

La Phytosilicona es un éster vegetal que actúa como una alternativa natural a las siliconas industriales, aportando suavidad, extensibilidad y un acabado sedoso sin sensación grasa. Su gran ventaja está en que reproduce el efecto filmógeno característico de las siliconas, pero a partir de ingredientes biodegradables y compatibles con la piel.

Su film es ligero, continuo y no oclusivo, lo que permite que la piel respire mientras retiene la hidratación superficial y mejora la aplicación del producto.

Pero no todos los ingredientes filmógenos generan ese famoso efecto “aterciopelado” tan apreciado en la cosmética actual. Este efecto solo se da cuando se cumplen ciertas condiciones, como ocurre con la Phytosilicona:

¿Por qué algunos filmógenos generan efecto aterciopelado

 El efecto aterciopelado aparece cuando el ingrediente filmógeno:

  •  Forma una película fina, continua y no oclusiva sobre la piel.
  • Tiene un bajo coeficiente de fricción, lo que permite un deslizamiento suave y sedoso
  • No deja residuos ni sensación grasa
  • Presenta alta compatibilidad con la piel y el resto de la fórmula.

Y esto es precisamente lo que hace la Phytosilicona: proporciona una textura elegante, mejora la extensibilidad de la fórmula y genera una experiencia sensorial sofisticada, sin saturar la piel ni dejar película perceptible.

COCOCAPRYLATE.

Centrado en mejorar la extensibilidad y el deslizamiento de los preparados, el Cococaprylate facilita la absorción, dejando un acabado ligero y no graso en la piel. El Cococaprylate es más emoliente porque su origen lipídico (se obtiene de ácidos grasos del aceite de coco) le da más capacidad de hidratación que la Phytosilicona.

Pero tanto la Phytosilicona como el Coco-Caprylate actúan como emolientes mejorando la textura y suavidad de la piel a nivel sensorial, sin reponer los lípidos naturales (efecto emoliente que tienen los aceites vegetales). Su efecto emoliente se basa en las sensaciones que dejan en la piel, alisándola y mejorando su extensibilidad sin aportar oclusión ni lípidos naturales.

A continuación, te indico en la tabla las diferencias clave:


Por todo lo explicado, si buscamos una hidratación profunda debemos acudir a  aceites vegetales oclusivos, y ni la Phytosilicona ni el Cococaprylate serían la mejor opción, ya que su capacidad de oclusión es mínima. Sin embargo, si lo que se desea es mejorar la extensibilidad y la sensación en la piel, pueden ser útiles en combinación con otros ingredientes más nutritivos. Para facilitarte su uso, te dejo a continuación una tabla con los porcentajes recomendados.

Nota: Los siguientes porcentajes están calculados sobre el total de la fase oleosa de la formulación, no sobre el total de la fórmula completa. También se indica el porcentaje mínimo recomendado para que cada ingrediente tenga un efecto perceptible en la formulación.

Todos los porcentajes se basan en datos de sus fichas técnicas y en mi experiencia formulando.

Pero realmente, ¿qué es el efecto silicona?

  • Se refiere al acabado cosmético que dejan ingredientes como Phytosilicona o Cococaprylate.
  • No solo son ligeros, sino que aportan:

o   Tacto sedoso y satinado

o   Deslizamiento suave (extensibilidad)

o   Mejor reparto sobre la piel

o   Menor fricción

o   Y algo muy importante: sin residuo graso

Es un acabado sensorial elegante, que simula las siliconas sintéticas (Dimethicone, Cyclopentasiloxane...), pero con ingredientes naturales.

Por eso son muy usados en productos premium, maquillajes, sérums y aceites corporales de gama alta.

Conclusión

Después de descubrir y trabajar con la Phytosilicona y el Coco-Caprylate, puedo decir que ya no podría formular sin ellos. Estos dos ingredientes han elevado mis preparados a otro nivel, permitiéndome crear texturas más sofisticadas, ligeras y agradables sin comprometer la eficacia de la fórmula. Han sido la clave para encontrar el equilibrio entre sensorialidad y funcionalidad, modulando la sensación de cada crema y adaptándola a las necesidades de la piel.

Si alguna vez has sentido que una crema con excelentes activos no termina de convencer por su textura o absorción, la solución puede estar aquí. Para mí, han sido un antes y un después en la formulación.

Me encantaría saber cómo han resultado tus formulaciones. Si ya has trabajado con la Phytosilicona y el Cococaprylate, cuéntame tu experiencia. ¿Han cambiado la sensación de tus cremas tanto como cambiaron las mías?





sábado, 22 de marzo de 2025

CAPÍTULO 5- Piel Madura: Características, Necesidades y Factores que Afectan el Envejecimiento

 ¿Qué es la piel madura?

La piel madura no es un tipo de piel, sino una condición que aparece con la edad y puede afectar a cualquier tipo de piel (seca, mixta o grasa). Con el tiempo, la piel pierde firmeza, elasticidad e hidratación debido a la reducción de colágeno, elastina y ácido hialurónico.

A partir de los 25 años, los mecanismos naturales de regeneración y reparación cutánea comienzan a ralentizarse. La cosmética natural ofrece una alternativa eficaz mediante ingredientes de origen vegetal y biotecnológico, sin recurrir a sustancias agresivas o innecesarias para la piel.

Características de la piel madura y sus cambios con el tiempo

 Epidermis

  • Se vuelve más fina debido a la reducción en la producción de nuevas células.
  • Se acumulan más células muertas, lo que da un aspecto apagado y una textura más áspera.

Dermis

  • Disminuye la producción de colágeno y elastina, generando flacidez y arrugas.
  • Menor síntesis de ácido hialurónico, reduciendo la hidratación profunda.

Hipodermis

  • Pérdida de tejido adiposo, lo que provoca falta de volumen y firmeza. 

Otros cambios asociados

  • Menor secreción sebácea, lo que puede hacer que la piel se reseque.
  • Mayor sensibilidad cutánea, con tendencia a irritaciones.
  • Mayor sensibilidad al sol, favoreciendo la aparición de manchas

¿Qué necesita la piel madura en cada etapa?

La cosmética natural emplea ingredientes vegetales, y principios activos (que en cosmética natural, han evolucionado mucho) que favorecen la regeneración de la piel sin efectos secundarios agresivos.

25-39 años: Prevención con antioxidantes

Aceites vegetales ricos en antioxidantes:

  • Aceite de argán, aceite de pepita de uva, aceite de frambuesa.

Hidrolatos revitalizantes:

  • Hidrolato de azahar, hidrolato de lavanda, hidrolato de hamamelis.

Extractos botánicos antioxidantes:

  • Extracto de té verde, extracto de romero, extracto de uva.

 40-49 años: Regeneración y firmeza

 Retinoides de origen natural:

  • Bakuchiol, retinaldehído de origen vegetal.

Aceites vegetales reafirmantes:

  • Aceite de rosa mosqueta, aceite de borraja, aceite de onagra.

Extractos vegetales regeneradores:

  •     Extracto de jara, extracto de caléndula, extracto de centella asiática.

Aceites esenciales rejuvenecedores

  •   Aceite esencial de incienso, aceite esencial de geranio, aceite esencial de mirra.

+50 años: Nutrición y renovación

 Ácidos naturales para exfoliación suave:

  • Ácido kójico (de fermentación natural), enzimas de frutas (papaya, piña), polvos de arroz.

Aceites vegetales ricos en ácidos grasos esenciales:

  • Aceite de germen de trigo, aceite de aguacate, aceite de macadamia.

Hidrolatos antiarrugas y reafirmantes:

  • Hidrolato de jara, hidrolato de jazmín, hidrolato de aciano.

A continuación, te dejo una tabla con la selección de los ingredientes más utilizados en cosmética natural específicamente indicados para el cuidado de la piel madura:

Factores que afectan el envejecimiento de la piel

El envejecimiento cutáneo está influenciado tanto por la genética como por factores externos que pueden ralentizarse con buenos hábitos:

Factores internos (No modificables)

  • Herencia genética: Determina en parte la velocidad del envejecimiento cutáneo.

Factores externos (Modificables)

  • Exposición solar: El 80% del envejecimiento prematuro es causado por los rayos UV. Usar filtros físicos naturales como óxido de zinc y dióxido de titanio es esencial.
  • Estrés y falta de sueño: Aumentan la producción de cortisol, acelerando la degradación del colágeno.
  •  Alimentación: Una dieta rica en antioxidantes (frutas, verduras, frutos secos y aceites saludables) protege la piel desde el interior.

¿Por qué elegir cosmética natural para piel madura?

Muchas cremas antiarrugas convencionales han realizado una publicidad engañosa a los consumidores haciendo creer que es posible eliminar las arrugas,  cuando en realidad ningún cosmético puede borrar los signos del envejecimiento.

La cosmética natural no ofrece soluciones milagrosas, pero sí proporciona ingredientes altamente compatibles con la piel que aportan nutrición, hidratación y firmeza real sin alterar su equilibrio natural.

Los beneficios reales de la cosmética natural para piel madura incluyen:

 Reparación y regeneración natural:

  • Los retinoides vegetales como el bakuchiol o el retinaldehído estimulan la producción de colágeno sin los efectos secundarios del retinol sintético.

Hidratación profunda sin siliconas:

  •  Los aceites vegetales como la rosa mosqueta y el argán restauran la barrera cutánea sin necesidad de derivados del petróleo.

Protección contra el envejecimiento prematuro:

  •  Antioxidantes naturales como el resveratrol, la vitamina C estabilizada y el té verde protegen contra los radicales libres.

Despigmentación natural y unificación del tono:

  • Ácido kójico (derivado de la fermentación), extracto de regaliz y gayuba ayudan a reducir la hiperpigmentación.

En contraste, muchas cremas antiarrugas comerciales utilizan siliconas y polímeros sintéticos que mejoran temporalmente la apariencia de la piel, pero no aportan una regeneración profunda.

Conclusión

El envejecimiento de la piel es un proceso natural que no puede revertirse, pero sí puede ralentizarse y mejorarse con ingredientes naturales con la ayuda de los principios activos.

La cosmética natural ofrece una alternativa eficaz y respetuosa con la piel, basada en antioxidantes, regeneradores y despigmentantes naturales, sin recurrir a compuestos agresivos.

En resumen: No existen cremas milagrosas, pero sí fórmulas naturales que pueden mejorar la firmeza, hidratación y luminosidad de la piel con ingredientes respaldados por la ciencia.

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable, pero con los cuidados adecuados y el uso de cremas con ingredientes eficaces, es posible ralentizar sus efectos y mejorar la apariencia y salud de la piel.

sábado, 15 de marzo de 2025

Capítulo 4: Piel Sensible, características, Cuidados y Ingredientes a Evitar

 ¿Qué es la piel sensible? 

La piel sensible no es un tipo de piel, sino una condición cutánea que puede afectar a cualquier tipo de piel (seca, mixta o grasa). Se caracteriza por una respuesta exagerada a estímulos externos o internos, como el clima, ciertos ingredientes cosméticos o incluso factores emocionales como el estrés.

Las personas con piel sensible suelen experimentar irritación, rojeces, sequedad o sensación de ardor, debido a una alteración en la barrera cutánea y una mayor reactividad del sistema inmunológico de la piel.

 Las principales causas de la piel sensible incluyen:

  •   Alteración de la barrera cutánea: Deficiencia de lípidos epidérmicos (ceramidas, colesterol y ácidos grasos).
  • Reacción exacerbada del sistema inmunológico cutáneo.
  • Factores genéticos y ambientales: Polución, cambios climáticos, radiación UV, estrés.
  • Uso de cosméticos inadecuados: Exfoliantes agresivos, alcoholes secantes o fragancias.
  • esequilibrio de la microbiota cutánea: La piel sensible suele presentar menor diversidad bacteriana.

¿Qué necesita la piel sensible?

Fortalecer la barrera cutánea y reducir la reactividad. Para eso es clave elegir ingredientes adecuados:

  • Hidratantes y Reparadores

o   Ácido hialurónico: Mantiene la hidratación y evita la pérdida de agua.

o   Ceramidas: Restauran la barrera lipídica y reducen la sensibilidad.

o   Niacinamida (Vitamina B3): Disminuye la inflamación y refuerza la función barrera.

  •        Calmantes y Antiinflamatorios

o   Alantoína: Suaviza y reduce el enrojecimiento.

o   Bisabolol: Derivado de la manzanilla, con efecto calmante.

o   Extracto de avena: Rica en beta-glucanos, con acción antiinflamatoria.

o   Aceites vegetales ricos en ácidos grasos esenciales:

o Ácido linolénico y gamma-linolénico (aceite de borraja, arroz, onagra): Regeneran la piel y calman la inflamación.

·       Emolientes adecuados

o   Escualano: Similar al sebo natural, restaura la flexibilidad de la piel.

o   Manteca de karité: Nutre sin obstruir los poros.

Nota: No todas las pieles sensibles reaccionan igual. Es fundamental observar cómo responde cada piel y ajustar la rutina.

A continuación, te dejo una tabla con la selección de los ingredientes más utilizados en cosmética natural específicamente indicados para el cuidado de la piel sensible o reactiva:


La otra parte de la tabla:

Ejemplo de Rutina para Piel Sensible.

Mañana:

  •        Limpieza: Agua micelar sin fragancias o gel limpiador sin sulfatos.
  •        Hidratación: Sérum con ácido hialurónico y niacinamida.
  •       Protección: Protector solar mineral con óxido de zinc o dióxido de titanio.

Noche:

  •        Limpieza: Leche limpiadora o bálsamo sin detergentes agresivos.
  •        ratamiento: Crema con ceramidas, aceite de borraja y alantoína.

 Conclusión

La piel sensible no es igual en todas las personas: algunas pueden reaccionar solo a ciertos ingredientes, mientras que otras tienen una sensibilidad más generalizada. Por eso, es importante observar y conocer qué desencadena las reacciones en cada caso. Utilizar productos suaves, sin irritantes y con ingredientes que fortalezcan la barrera cutánea es la clave para mantener la piel equilibrada y libre de molestias.

Pero, el mejor consejo que puedo darte sobre el cuidado de la piel es que, si tienes algún problema persistente, consultes a un dermatólogo. La cosmética es un gran aliado, pero no sustituye un tratamiento profesional.

martes, 11 de marzo de 2025

Capitulo-3: Piel grasa cómo cuidarla y entender su equilibrio natural

En el anterior capítulo expliqué que la piel seca sufre por la falta de lípidos, lo que debilita su barrera protectora y la hace más sensible. Sin embargo, en el otro extremo, encontramos la piel grasa, donde el exceso de sebo puede traer consigo problemas muy distintos.

Si bien la grasa tiene un papel clave en la protección e hidratación de la piel, un desequilibrio en su producción puede provocar brillos, poros dilatados e incluso imperfecciones. Pero, ¿es realmente algo negativo o solo mal entendido?

En el siguiente artículo, exploraremos en profundidad las características de la piel grasa, sus necesidades cosméticas y cómo cuidarla de forma efectiva sin eliminar lo que realmente necesita.

Características de la piel grasa.

La piel grasa se caracteriza por una producción excesiva de sebo por parte de las glándulas sebáceas. Este exceso se traduce en un aspecto brillante, poros dilatados y la presencia de lesiones inflamatorias como espinillas y puntos negros. La sobreproducción de grasa puede obstruir los poros, favoreciendo la formación de comedones y posibles infecciones que pueden dejar cicatrices en la piel.​


Calidad de los lípidos en la piel grasa

No solo la cantidad de sebo influye en la salud de la piel, sino también su composición lipídica. El sebo está formado por triglicéridos, escualeno, ésteres de cera y ácidos grasos libres, cuya proporción puede determinar si la piel se mantiene equilibrada o desarrolla problemas cutáneos.

Una alteración en estos lípidos puede debilitar la función barrera, favoreciendo la inflamación, la obstrucción de los poros y la proliferación bacteriana. Por ejemplo, el ácido sapienico, con propiedades antibacterianas naturales, juega un papel clave en la defensa cutánea; un déficit de este ácido puede aumentar el riesgo de infecciones como el acné.

Las causas de esta alteración pueden ser genéticas, ya que la producción de sebo y su composición están reguladas por factores hormonales y predisposición hereditaria. Sin embargo, también influyen factores externos, como el uso de productos cosméticos inadecuados, una dieta pobre en ácidos grasos esenciales o el estrés, que pueden alterar la calidad del sebo.

Además, algunas pieles grasas presentan niveles bajos de ácido linoleico, lo que hace que el sebo sea más espeso y propenso a obstruir los poros. Esto contribuye a la aparición de piel grasa deshidratada, donde la barrera cutánea no retiene suficiente agua, y de piel grasa asfíctica, en la que el sebo denso y atrapado impide la oxigenación adecuada de la piel, generando impurezas y un aspecto apagado.

Necesidades específicas de la piel grasa

Para mantener la salud y el equilibrio de la piel grasa, se recomienda:

  • Uso de cremas ligeras con menor aporte graso, ligeros y no oclusivos: Es decir de fácil absorción.
  • Ingredientes no comedogénicos: Seleccionar ingredientes que no obstruyan los poros.
  • Humectantes no oclusivos: Utilizar ingredientes que atraigan y retengan la humedad sin bloquear los poros, como el ácido hialurónico.
  • Agentes antimicrobianos, seborreguladores y astringentes: Incorporar ingredientes que ayuden a controlar la producción de sebo, reduzcan el tamaño de los poros y prevengan infecciones.
  • Rutina de limpieza diaria: Realizar una limpieza adecuada con productos suaves que eliminen el exceso de sebo sin resecar la piel.
  • Exfoliación regular: Exfoliar la piel dos veces por semana para eliminar células muertas y prevenir la obstrucción de poros.
  • Hidratación adecuada: Asegurar una hidratación correcta con productos emolientes adecuados para pieles grasas, evitando la deshidratación que puede llevar a una mayor producción de sebo.

A continuación, te dejo una tabla con la selección de los ingredientes más utilizados en cosmética natural específicamente indicados para el cuidado de la piel grasa:



Conclusión:

La piel grasa no solo necesita controlar el exceso de sebo, sino también mejorar la calidad de sus lípidos, ya que su composición influye en la salud cutánea. Aunque la producción sebácea está en parte determinada por la genética y factores hormonales, ciertos hábitos pueden optimizar la calidad del sebo, reduciendo la obstrucción de los poros y favoreciendo una piel más equilibrada.

El uso de ingredientes adecuados, una hidratación correcta y una rutina de cuidado bien estructurada pueden ayudar a regular la producción de sebo, mejorar su fluidez y reforzar la función barrera, previniendo imperfecciones y manteniendo la piel saludable.

Pero el mejor consejo que puedo darte sobre el cuidado de la piel es que, si tienes algún problema persistente, consultes a un dermatólogo. La cosmética es un gran aliado, pero no sustituye un tratamiento profesional.

sábado, 8 de marzo de 2025

Capitulo-2: Piel seca: Causas, cuidados esenciales y los mejores ingredientes.

Hay varias formas de clasificar la piel, pero para mi la que es más útil es según su secreción sebácea y aquí encontramos tres tipos de pieles:

  •        Seca
  •        Mixta
  •        Grasa

En este artículo nos vamos a centrar en la piel seca.

A- Características

La piel seca se caracteriza por una baja producción de lípidos y ceramidas afectando a su capacidad para retener agua haciéndola más vulnerable a la deshidratación.

Como resultado, suele ser más fina, con menos elasticidad, propensa a la descamación y con tendencia a la tirantez y el picor.

Cuando la piel no tiene los lípidos suficientes para "cementar" correctamente los corneocitos en la capa córnea (la capa más exterior de la epidermis), la barrera cutánea se debilita y pierde su capacidad de protección frente a los agentes externos. Se pierde esa protección ya que los lípidos se encargan de unir estos corneocitos, si hay escasez del cemento que los une (lípidos) se producen mayor evaporación.

Esto la hace más reactiva, propensa a irritaciones y menos resistente a factores como el frío, el viento o el uso de productos agresivos.

Por tanto, mi mayor consejo para este tipo de pieles es el uso de aceites vegetales (sobre todo los más oclusivos), para beneficiarnos de su efecto de emoliencia*

*Efecto de emoliencia: Reponer los lípidos del estrato corneo, restaurando la barrera cutánea y por tanto reduciendo la perdida de agua, mejorando la flexibilidad y elasticidad de la piel, por eso tienen efecto calmante. Esta capacidad la tienen sobre todo los lípidos

Además, la piel seca suele estar asociada a una menor producción de Factores Naturales de Hidratación (NMF), como la urea y los aminoácidos, lo que agrava la pérdida de agua transepidérmica (TEWL).

¿Cómo reconocer una piel seca?

  •        Sensación de tirantez, especialmente después de la limpieza.
  •        Piel opaca, sin luminosidad.
  •        Textura áspera, con descamación visible en algunos casos.
  •        Mayor sensibilidad y tendencia a enrojecerse con facilidad.
  •        Aparición prematura de líneas finas por falta de hidratación.

En la anterior imagen, se puede observar como la falta de lípidos (cementantes) provoca el despredimento de los corneocitos y por tanto la descamación de la piel. En la siguiente imagen, podemos apreciar como es una glándula sebácea normal y una atrofiada (menor crecimiento) típicas de las pieles secas:

Es importante diferenciar la piel seca de la piel deshidratada:

  •  La piel seca es un tipo de piel permanente, con una producción insuficiente de lípidos.
  •  La piel deshidratada es un estado temporal que puede afectar a cualquier tipo de piel (seca, mixta o grasa) cuando hay una falta de agua en la epidermis.

C-Consejos generales: 

  • Evita productos con alcohol reseca la piel (fragancias)
  • Evita el agua muy caliente, a este tipo de pieles no le sienta bien
  • Realiza exfoliaciones suaves
  • Utiliza aceites vegetales oclusivos
  • Especialmente cuidado en invierno, donde más suelen sufrir este tipo de pieles, ya que el frio induce a menor producción de sebo
  • Limpieza suave
  • Ingredientes calmantes si aparece sensibilidad
  • En general utiliza cremas mas densas, es decir más nutritivas y emolientes.     

A continuación, te dejo una tabla con la selección de los ingredientes más utilizados en cosmética natural específicamente indicados para el cuidado de la piel seca: 


Conclusión

La piel seca necesita cuidados destinados a mantener su hidratación y evitar la descamación o irritaciones. Su falta de lípidos y ceramidas afecta negativamente la barrera cutánea, por lo que es clave reforzarla con ingredientes hidratantes, emolientes y oclusivos, como son los aceites vegetales.

Además, una rutina adecuada debe incluir limpieza suave, exfoliación controlada y protección frente a los cambios de temperatura. Adaptando los productos a sus necesidades, es posible mantener la piel seca nutrida, protegida y con una barrera cutánea fortalecida.

Las pieles secas, responden muy bien a los cuidados, ya que reponer los lípidos con aceites vegetales es sencillo. Te animo lo pruebes y me lo cuentes.

Pero el mejor consejo que puedo darte sobre el cuidado de la piel es que, si tienes algún problema persistente, consultes a un dermatólogo. La cosmética es un gran aliado, pero no sustituye un tratamiento profesional.

Capitulo-1:La piel y los cosméticos: Qué necesita realmente tu piel y cómo actúan en cada capa.

En este artículo, me voy a centrar en las necesidades cosméticas generales de las tres capas que forman la piel, sin entrar en una explicación profunda de su estructura como ya he hecho en otros artículos.

Pero que no te engañen: el estado de tu piel depende, ante todo, de una buena alimentación e hidratación. Los cosméticos son un gran aliado, pero su efecto debe complementarse sobre todo con una buena alimentación. Y te lo dice, alguien que se dedica a la cosmética natural.

Además, la piel no es inmutable, sino que evoluciona con el tiempo. Sus necesidades cambian no solo por el envejecimiento natural, sino también porque la tipología cutánea puede modificarse debido a factores internos (hormonales, genéticos) y externos (clima, estilo de vida, cuidados cosméticos). Una piel grasa puede volverse más seca con la edad, una piel sensible puede fortalecerse con el tiempo, y una piel equilibrada puede desarrollar nuevas necesidades.

Por eso, es clave adaptar nuestros cuidados a cada etapa, asegurándonos de darle a la piel lo que realmente necesita.

Te dejo una tabla donde puedes ver los cambios que se producen en la piel con la edad y a su vez los requerimientos generales en cada etapa:


Nota: Esta tabla refleja lo más habitual en cada etapa, pero no todas las pieles tienen que ajustarse exactamente a lo que indico

En la siguiente imagen, puedes ver la estructura de una piel joven y una piel envejecida:


Ahora, veamos de forma breve una descripción de cada capa y sus necesidades cosméticas.

EPIDERMIS

Necesidades epidermis

La epidermis es la capa más externa de la piel y su función principal es actuar como barrera protectora, evitando la pérdida de agua y protegiendo el organismo de agresiones externas, como microorganismos, contaminantes y radiación solar.

Los cosméticos actúan con mayor eficacia en la epidermis, ya que es la capa donde permanecen la mayoría de sus activos debido a su baja permeabilidad. Por ello, su función principal debe ser evitar la pérdida de agua, reforzar la barrera cutánea y proteger la piel frente a agresiones externas para mantenerla sana e hidratada.

DERMIS

La dermis contiene una red de fibras de colágeno y elastina, responsables de la firmeza, elasticidad y resistencia de la piel. Su estado influye en la firmeza de la piel y en la aparición de arrugas.

La dermis es una capa de difícil acceso para los cosméticos, pero los pocos activos que logran llegar deberían tener propiedades regenerantes y antienvejecimiento, ya que aquí se encuentran las fibras de colágeno y elastina, cuya síntesis pueden estimular para mejorar la firmeza y elasticidad de la piel. Ingredientes como retinoides, vitamina C, péptidos o centella asiática han demostrado cierta capacidad.

HIPODERMIS

La hipodermis es la capa más profunda de la piel, compuesta principalmente por tejido graso. Actúa como amortiguador frente a golpes, regulador térmico y reservorio energético. Además, su grasa subcutánea es clave para el aspecto juvenil de la piel, ya que con el tiempo su pérdida contribuye a la aparición de arrugas y flacidez.

Los cosméticos no alcanzan la hipodermis en condiciones normales, ya que la piel es una barrera altamente selectiva. Según estudios científicos, solo algunos principios activos liposolubles y de bajo peso molecular, como ciertos aceites esenciales, pueden llegar en pequeñas cantidades. Por tanto, la cosmética no actúa directamente sobre esta capa, pero sí influye en su estado de forma indirecta, manteniendo la piel hidratada y fortaleciendo las capas superiores.

Como has visto, a medida que profundizamos en las capas de la piel, los principios activos tienen más dificultad para llegar. Esto se debe a la baja permeabilidad de la piel, ya que la mayoría de los activos cosméticos están formados por moléculas demasiado grandes para atravesarla con facilidad.

Ahora que has visto la estructura de la piel y las funciones de cada una de sus capas, es importante entender cómo los principios activos de los cosméticos interactúan con ellas y qué factores determinan su capacidad de penetración.

Factores que Influyen en la Penetración de un cosmético:

·Tamaño de la molécula: Las moléculas pequeñas penetran mejor que las grandes.

·  Lipofilia: Los ingredientes liposolubles atraviesan con más facilidad el estrato córneo.

Formulación del producto: Tecnologías como nanopartículas, liposomas y microemulsiones pueden mejorar la absorción.

·   Condición de la piel:  La hidratación, el grosor y el estado general de la piel influyen en la absorción de los ingredientes activos.

Para que un cosmético tenga mayor poder de penetración, debe cumplir ciertas características:

 Principios activos con mayor capacidad de penetración en la piel:

  •         Retinoides (como el retinol):  Estimulan la renovación celular y la síntesis de colágeno.
  •      Alfahidroxiácidos (AHA): El ácido glicólico es el más penetrante y eficaz para exfoliar y renovar la piel.
  •     Vitamina C (ácido L-ascórbico):  Es la forma más estudiada y con mayor capacidad de absorción en la piel.

Por último, no quiero que te quedes con la idea de que los cosméticos no son efectivos. En este artículo simplemente he constatado una realidad científica: la piel, debido a su función protectora, dificulta la penetración de muchas sustancias. Aun así, los cosméticos siguen siendo un aliado excelente para el cuidado de la piel, siempre que tengamos claro sus beneficios reales, que no son pocos

En los próximos capítulos, analizaré las distintas tipologías cutáneas y sus necesidades cosméticas para que entiendas exactamente qué necesita cada tipo de piel. Tanto si te dedicas a la cosmética como si simplemente quieres aprender más sobre tu piel, te aseguro que esta serie te va a interesar.