AromaCosmética: diciembre 2020

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Mascarilla de Levadura de cerveza y avena para el acné.

La levadura de cerveza es un gran complemento vitamínico con multitud de propiedades. Pero en este artículo me centraré en todas aquellas propiedades que contiene para piel, sobre todo aplicada en mascarilla.

Con esta mascarilla vamos a buscar dos efectos principales:

  • Revitalizar la piel
  • Ayudar al tratamiento del acné 

Aunque actualmente el uso de la levadura de la cerveza está muy extendido, siempre ha sido un producto muy valorado por sus grandes propiedades y beneficios para el organismo y en especial para la piel y el cabello. Principalmente se destaca por:

  • Muy rica en vitaminas del complejo B (sobre todo B2, B3 i B6)
  • Proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales
  • Rica en fibra, hasta una 18%

Esta composición hace que sea muy valorada como complemento vitamínico en problemas con el cabello y piel, ayudando mucho a su revitalización.

Componentes de las mascarilla

Todas mis mascarillas tienen la siguiente composición:

  • Un producto base del cual queremos obtener las propiedades 

Y para enriquecer en principios activos la mascarilla:

    • Hidrolatos (naturales, producto de una destilación) o aloe vera (pura)
    • Aceites esenciales (puros y naturales)
    • Miel

En este caso:

  • Levadura de cerveza (producto base)
  • Harina de avena (producto base)
  • Miel
  • Aceite esencial árbol del té y geranio, puros y naturales
  • Aloe vera pura.
Componentes: Harina de avena, levadura de cerveza, miel, y aceites esenciales del árbol del te y de geranio. Por no disponer de aloe vera he utilizado hidrolato de Lavanda, que también es excelente para el acné.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Hidrolatos o aguas florales; tipos y sus propiedades

Nota: En este artículo voy a utilizar indistintamente los términos, hidrolatos y agua floral ya que hacen referencia al mismo producto.

Solo podemos denominar hidrolatos o aguas florales al agua que se obtiene producto de una destilación de una planta aromática.

En el mercado hay un tipo de productos que les denominan aguas florales y que no son mas que agua destilada a la que se ha añadido aceites esenciales sintéticos. Estas aguas no contienen ninguna propiedad y consumirlos podría ocasionarnos una grave intoxicación. Este tipo de productos debemos descartarlos. Solo debemos utilizar aquellas aguas que provienen de una destilación de plantas aromáticas. La forma de quedarnos tranquilos y saber que es un producto natural, es que en su etiquetado nos indiquen que es un agua procedente de la destilación de una planta aromática y pura, sin aditivos ni aceites esenciales sintéticos.

Las aguas florales naturales son muy valoradas en cosmética e incluso en la cocina por su altas propiedades y por ser muy aromáticas. No es un agua cualquiera, ya que ella podemos encontrar una pequeña cantidad de aceite esencial, y sustancias hidrosolubles de la planta, que en conjunto son los que le confieren todas las grandes propiedades a los hidrolatos.

Existen tantas aguas florales como plantas aromáticas se destilen. Por tanto es fácil deducir que cada agua floral contiene diferentes propiedades en función de la planta aromática destilada.

Propiedades de las aguas florales en función del tipo de piel. Cuando aparecen 3x indica que muy apropiada para ese tipo de piel. Como podemos observar todas las aguas florales son excelentes tónicos.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cómo Crear un Aceite Corporal Nutritivo e Hidratante con Aceite de Oliva: Aprende a Hacer los Cálculos Básicos de Concentraciones

¿Te gustaría tener una piel suave, tersa y profundamente hidratada? En este artículo, te enseñaré a preparar uno de los mejores aceites corporales utilizando ingredientes naturales como el aceite de oliva, almendras dulces y germen de trigo. Además, aprenderás a hacer los cálculos básicos para lograr la concentración perfecta de aceites esenciales en tu mezcla.


Ingredientes Principales: Aceites Vegetales y Esenciales

Para este aceite corporal, combinaremos los beneficios de tres aceites vegetales con dos aceites esenciales, creando una mezcla que no solo nutre e hidrata la piel, sino que también ofrece un efecto relajante.

Aceites Vegetales (AV) Utilizados:

  • Aceite de Almendras Dulces (60%): Reafirma la piel, es rico en antioxidantes, adecuado para todo tipo de pieles, y protege contra la sequedad.
  • Aceite de Germen de Trigo (20%): Aporta hidratación, elasticidad, y es muy nutritivo. Rico en vitamina E, actúa como un potente antioxidante que previene el envejecimiento de la piel.
  • Aceite de Oliva (20%): Altamente nutritivo e hidratante, aunque por su untuosidad lo usamos en menor proporción para evitar que la mezcla sea difícil de absorber.

Aceites Esenciales (AE) Utilizados:

  • Aceite Esencial de Lavanda: Calma, relaja y ayuda a combatir el insomnio.
  • Aceite Esencial de Naranja Amarga: Excelente para calmar los nervios y complementar el efecto relajante de la lavanda.
Características que han de tener los aceites vegetales y esenciales que utilicemos en nuestra fórmula

Por Qué Hidratan los Aceites Vegetales

El concepto de hidratación en cosmética se refiere a la capacidad de ciertos productos para crear una barrera protectora en la piel que evita la pérdida de agua. Los aceites vegetales son altamente eficaces en este aspecto, formando una capa oclusiva que mantiene la piel hidratada y suave.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Aceite de masaje con manteca de cacao caliente

 ¿Te imaginas la sensación de sentir un aceite caliente por tu piel con el aroma natural de cacao?

Conocemos las grandes y innumerables propiedades que tiene la manteca de cacao (mc) sobre la piel. ¿Pero como la podemos utilizar para beneficiarnos de ellas?

Si te gusta el aroma de cacao, vas a disfrutar mucho de las sensaciones que produce este aceite en caliente, con su aroma irresistible a cacao.

Para poder aplicar la manteca de cacao (mc) en caliente sobre la piel, hay que fundirla. Pero por si sola la mc no se extiende bien, y por tanto es difícil su aplicación. Por eso necesitamos mezclarla con otro aceite vegetal para facilitar su aplicación en la piel y se pueda extender bien.

Componentes:

  • Aceite vegetal  100% puro y de primera prensada (oliva, almendras, germen de trigo...etc):
  • Manteca de cacao (mc) pura sin desodorizar

Aceite de oliva, aceite de almendras y manteca de karité