AromaCosmética: coemulsionante

Presentación blog.

Sobre mi

Mi foto
¡Bienvenido a Aromacosmética! Soy biólogo y especialista en química cosmética con una amplia trayectoria en formulación natural y aromaterapia científica. Durante años he profundizado en el estudio de los aceites esenciales y la cosmética natural, desde la perfumería hasta la dermocosmética. Aquí aprenderás a crear fórmulas efectivas con ingredientes puros. Descubre, aprende y transforma tu rutina con lo mejor de la naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta coemulsionante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coemulsionante. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Guía completa de emulsiones cosméticas: interfase, red lamelar y problemas de estabilidad

 1-¿Qué es una emulsión y cómo se forma?

Cuando mezclamos agua, aceite y emulsionante, se produce una emulsión. El emulsionante, se coloca en la interfase: su parte lipófila se orienta hacia el aceite y la hidrófila hacia el agua. Con la agitación, el aceite se rompe en gotas pequeñas que quedan recubiertas por emulsionante, y así se forma la estructura interfacial que evita que se unan.

Si hay presencia de emulsionantes lamelares y coemulsionantes (alcoholes grasos) se organiza una red lamelar que aumenta la estabilización del sistema. El resultado: una emulsión estable:

  • Gotas de aceite dispersas en agua (o al revés), mantenidas separadas y estables gracias a la red lamelar y a la protección interfacial.

2-Conceptos clave: interfase, estructura interfacial y red lamelar.

Interfase

  • Qué es: frontera física natural entre agua y aceite cuando están en contacto, donde ambos se tocan pero no se mezclan. Esta frontera, existe siempre, incluso si no hay emulsionante (ej. en un vaso con agua y aceite). Si intentamos mezclar agua y aceite, la frontera es inestable por sí sola (sin emulsionante) por eso el agua y el aceite se separan volviendo a la estabilidad de las capas separadas.
  • Ejemplo: cuando pones vinagre (agua) y aceite en una ensalada, se forma una línea clara que los separa. Esa línea es la interfase.

 Estructura interfacial

  • Qué es: la interfase ocupada y estabilizada por el emulsionante.

Nota: lo que hace el emulsionante es colonizar la interfase: se coloca justo en su frontera, bajando la tensión entre agua y aceite y la convierte en una capa estable que mantiene las gotas dispersas.

  • La estructura interfacial (capa de emulsionante), rodea a cada gota de aceite dispersa en el agua: con su parte lipófila hacia el aceite y su parte hidrófila hacia el agua. Es decir cada gota necesita estar rodeada de emulsionante para la estabilidad, protegiendo a cada gota individualmente. Reduce la tensión superficial del agua, haciendo que el aceite se disperse menos e impedir que las gotas de aceite se fusionen (coalescencia)
  • Su función: proteger la gota e impedir que se fusione con otras (evita coalescencia).
  • Ejemplo: imagina que cada gota de aceite es una canica. El emulsionante es como un grupo de “chalecos salvavidas” alrededor de cada canica, impidiendo que se peguen unas a otras.

 Red lamelar

  • Qué es: organización mayor que se forma alrededor y entre gotas, aportando más cuerpo y estabilidad. Son capas alternas de lípidos y agua que forman ciertos emulsionantes (ej. Olivem, GSC, Lanette). Es una estructura más robusta que sostiene la emulsión en el tiempo.
  • Para su formación, hace falta la presencia de emulsionantes lamelares, es decir los que contienen en su composición alcoholes grasos (Lanette, Protelan ENS..etc). Por tanto, podemos concluir que los alcoholes grasos (los que forman parte del emulsionante lamelar o los añadidos, son básicos para la formación de la red. Las grasas sólidas (karité, kokum, manteca cacao, y las ceras) aportan soporte y cuerpo, aunque estrictamente no participan en la red lamelar.

Por tanto, no se forma en todas las emulsiones, a la presencia de emulsionantes lamelares y coemulsionantes grasos, hay que añadir una buena formación de la emulsión para producir la red lamelar.

  • Ejemplo: piensa en un ladrillo (aceite), luego cemento (agua), luego otro ladrillo, y así sucesivamente. Esa pared de capas es la red lamelar, que da cuerpo y estabilidad a la emulsión.

Síntesis:

  • La interfase es la frontera natural agua-aceite.
  • La estructura interfacial es cómo el emulsionante protege cada gota en esa frontera.
  • La red lamelar es un refuerzo extra, una pared de capas de agua y lípidos que hace la emulsión más estable y cremosa.

Aclaración Importante:

La interfase, estructura interfacial y la red lamelar, son conceptos propios de emulsiones.

En champús/gel micelares no hay interfase aceite-agua, sino micelas dispersas en una sola fase aparente. Lo que se forman son micelas en solución acuosa. Allí no hablamos de interfase, sino de agregados coloidales.

3-Requisitos para formación de la red lamelar.

Como ya he mencionado antes, para la formación de la red lamelar, es indispensable:

  • Emulsionante lamelar: Imprescindible, (aquel que contiene alcoholes grasos). Si es muy rico en alcoholes grasos, puede que por sí solo, sea suficiente para construir una red lamelar consistente (ej, cera Lanette)

Nota: Un emulsionante no lamelar, si forma la estructura interfacial (micelas), pero no la red lamelar (mayor inestabilidad).

  • Alcoholes grasos: “Los ladrillos” de la red lamelar, indispensables para su formación, se insertan en la red lamelar junto el emulsionante. Puede ser suficiente con los que contenga el emulsionante lamelar, o se pueden añadir para reforzar todavía más esa red lamelar, o en busca de aumento de cremosidad o viscosidad de la fase oleosa, y en definitiva de la emulsión.
  • Grasas sólidas: no se insertan en la red lamelar. Realmente no participan en la construcción de la red lamelar, pero ayudan al aumentar la viscosidad o cremosidad y dureza de la fase oleosa (ceras, mantecas…)

4-¿Por qué no toda la emulsión es lamelar?

En la fase continua aparecen estructuras lamelares, es decir no ocupan toda la emulsión, sino que coexisten con las gotas emulsionadas, coexistiendo con el agua libre (en una emulsión O/W):

  • Todas las gotas de aceite están rodeadas por su estructura interfacial (esto es imprescindible).
  • Además, en la fase continua (agua + parte del emulsionante + alcoholes grasos), se forman zonas lamelares organizadas en capa
Es decir, la emulsión no es 100% red lamelar, hay gotas dispersas, además de estructuras lamelares en la fase continua que refuerzan y estabilizan todo el sistema.

Conclusión:
Las redes lamelares no se forman en una zona concreta puntual, sino que aparecen en la fase continua como dominios dispersos, un poco como “islas” de capas organizadas.
  • No ocupan todo el agua, pero sí se distribuyen por la fase continua.
  • Suelen generarse alrededor de los co-emulsionantes (alcoholes grasos, ésteres) cuando se organizan con el emulsionante y el agua.
  • Las redes lamelares están distribuidas en la fase continua en forma de dominios, no en un punto fijo, y conviven con el agua libre y con las gotas de aceite

La red lamelar no se extiende por toda la emulsión porque, solo se forma cuando las condiciones locales (relación agua/lípido/emulsionante y tipo de lípido) lo permiten.

4.1.Razón científica: por qué no toda la emulsión es lamelar

A-Limitaciones termodinámicas

· La organización lamelar es energéticamente favorable, pero

  • solo cuando la relación agua/lípido/emulsionante es la correcta

Es decir:

  • Si hay exceso de agua: el sistema forma micelas o gotas dispersas.
  • Si hay exceso de lípido sólido: las capas no se ordenan, se cristalizan de forma amorfa.

B-Concentración local de emulsionante

  • El emulsionante lamelar tiene afinidad por organizar capas, pero en la emulsión total está distribuido.
  • Solo allí donde se alcanza la proporción correcta (emulsionante + alcohol graso + agua) se forma la red.
  • En otras zonas, las moléculas actúan como emulsionantes “normales” y estabilizan micelas clásicas.

C-Compatibilidad de fases

  • No todos los lípidos de la fase oleosa son compatibles con la red lamelar.
  • Los aceites muy fluidos tienden a quedar en gotas micelares dentro de la emulsión.
  • Los lípidos lineales (alcoholes grasos, ácidos grasos sólidos) son los que anclan la red lamelar.

De forma genérica el emulsionante estable una conexión “a modo de puente” entre el agua y el aceite, que sin su presencia no sería posible.

Sería como un puente colgante que une dos orillas opuestas (fase oleosa y fase acuosa). Sin el puente, cada orilla quedaría aislada y no habría paso entre ambas. El emulsionante mantiene ese enlace, aunque lo haga de manera puntual y sin necesidad de formar una estructura interna extensa, como si hace la red lamelar.

El emulsionante lamelar, se distribuye de la siguiente forma:

  • Protegiendo la gotas de la fase dispersa (interfase)
  • Organizando capas (red lamelar) junto con los alcoholes grasos.

Para ayudar a la comprensión tenemos el ejemplo de una mayonesa como la formación de una emulsión estabilizada por la lecitina de la yema del huevo, pero sin estructura lamelar:

  • La lecitina solo forma la estructura interfacial alrededor de las gotas de aceite.
  • No aporta alcoholes grasos que permitan organizar capas alternas,  por eso no se forma red lamelar.

En resumen: la mayonesa sí es una emulsión, pero sin red lamelar porque le faltan alcoholes grasos o emulsionantes lamelares.


El emulsionante, tal y como se puede observar en la imagen, cumple su función únicamente en el punto de contacto entre la fase acuosa y la oleosa. Se coloca en esa frontera y reduce la tensión superficial, permitiendo que las gotas de aceite se dispersen en agua (o al revés). Es algo local y puntual, no genera por sí mismo una red tridimensional dentro de toda la emulsión.

La red lamelar es una estructura interna extensa, organizada en capas repetidas de lípido–agua–lípido que se extienden a lo largo del sistema. Los ladrillos serían las capas de lípidos y el cemento el agua atrapada entre ellas. Esta disposición en capas repetidas crea una estructura sólida y continua, que no solo une, sino que además aporta estabilidad mecánica, viscosidad y retención de agua a toda la emulsión.

Estructura interna de una red lamelar.y


La capa lipídica está formada por mezcla de lípidos + alcoholes grasos + parte lipofílica del emulsionante. Los alcoholes grasos refuerzan esa capa aportando rigidez, grosor y capacidad de organizar la estructura lamelar. Por eso en la representación, el alcohol graso se indica como parte de la capa lipídica.

Esta estructura laminar imita la organización natural de los lípidos del estrato córneo, lo que aporta mayor estabilidad, viscosidad y afinidad cutánea a la emulsión.

6-Como afecta a la sensorialidad la red lamelar.

A-Emulsiones sin red lamelar:

Se perciben más ligeras, acuosas, con menos cuerpo. Su afinidad cutánea es menor, al no imitar la estructura lamelar del estrato córneo, su bio-mimetismo es menor. Es decir, la integración es menos “natural”. Pueden necesitar más emolientes adicionales para compensar la pérdida de agua transepidérmica (TEWL).

B-Emulsiones con red lamelar:

Se perciben con más cremosa y nutritiva “textura rica”. Al imitar la organización del estrato córneo, se integran mejor en la barrera lipídica, suelen mejorar la hidratación a largo plazo y la resistencia cutánea.

7- Tabla de procesos que se producen en las emulsiones:


Representación fotográfica de: Coalescencia y Creaming:

En la coalescencia se observa una capa de aceite libre, señal inequívoca de rotura irreversible: las gotas de aceite se han unido y ha habido una separación de fases y por tanto la emulsión se ha desestabilizado por coalescencia

En el creaming, aunque no lo parezca todo es emulsión. Las gotas de aceite son más ligeras que el agua. Si la emulsión no está suficientemente estructurada, suben por diferencia de densidad y se agrupan.

No aparece esa capa de aceite, porque lo que se agrupan son gotas emulsionadas (todavía protegidas por emulsionante), que suben y bajan por densidad. La emulsión no está rota y el proceso es reversible: con agitación vuelve a homogeneizarse.

La parte “más acuosa” no es agua pura separada, sino agua continua con muy pocas gotas, por eso visualmente parece “agua separada”. La parte “blanquecina” con aspecto de emulsión, es donde más gotas emulsionadas se acumulan.

Representación de los 3 procesos de inestabilidad emulsiones:

8-Cantidad mínima de agua.

En una emulsión limpiadora, como hemos visto hay varios factores que puede producir inestabilidad, otro y no menos importante es la cantidad de agua.

En general, en las emulsiones bajar por debajo de 55% de agua no es aconsejable y en todo caso si bajamos de este porcentaje tendría que estar muy bien balanceado con coemulsionantes (cetílico, xantana…).

Pero en emulsiones limpiadoras, que como ya sabemos son mas “delicadas”, al añadir los tensioactivos a la emulsión, debe haber una fase acuosa suficiente para que estos se puedan disolver en la fase acuosa. Valores debajo de 50% de fase acuosa en este tipo de emulsiones produciría inestabilidad.

Los activos tensioactivos tienen mayor afinidad por la fase acuosa.

  • Si la fase acuosa es amplia: el tensioactivo se disuelve bien, se reparte homogéneamente y la emulsión lo vehiculiza sin problema.
  • Si la fase acuosa es muy pequeña:  la capacidad de solubilización puede no ser suficiente. En ese caso, la sustancia puede quedar:
    • parcialmente disuelta
    • saturada y precipitar
    • migrar a la interfase, desestabilizando la emulsión.

9-Estabilidad de la emulsión, gomas espesantes.

Dos funciones muy relacionadas:

  •  Aumentar la viscosidad de la fase acuosa:
    • Puede interesarnos desde el punto de vista sensorial. Mejoran textura
    • Nos intersa ya que genera más estabilidad en la emulsión
  • Dificultan el desplazamiento de las gotas de aceite evitando procesos de inestabilidad (creaming). No refuerzan la red lamelar (no evita coalescencia)
10-Desestabilización de la emulsiones

    Cuando una emulsión se rompe, lo que ocurre realmente es una desestabilización

  La estabilidad de una emulsión, significa que las gotas de aceite permanecen pequeñas, dispersas y recubiertas por emulsionante. Sin esa estabilidad, hablamos de emulsión desestabilizada.
    En resumen: Sí,se puede decir que una emulsión rota es una emulsión desestabilizada, siendo la coalescencia irreversible la forma más extrema de esa desestabilización.
D
    11-Aclaración sobre emulsiones W/OEn una crema W/O (agua en aceite) la lógica de la red lamelar cambia: 

         En una crema W/O (agua en aceite) la lógica de la rede lamelar cambia:
  •     La fase continua es la oleosa, y las gotas dispersas son el agua. La interfase se define como la frontera entre esas gotas de agua y el medio lipídico; allí el emulsionante se coloca, con su parte hidrófila hacia el agua interna y la lipófila hacia el aceite externo. La estructura interfacial es, por tanto, la capa de emulsionante que rodea cada gota de agua y asegura su estabilidad en un entorno oleoso.La red lamelar, cuando se forma en W/O, está compuesta por capas alternas de lípidos y agua, pero organizadas principalmente en la fase oleosa continua, aportando más cohesión grasa y protección frente a la pérdida de agua, a diferencia de las O/W donde predomina el refuerzo de la fase acuosa.

jueves, 27 de febrero de 2025

Coemulsionantes en Cosmética: Cómo lograr emulsiones estables y con la textura ideal

 En el mundo de la formulación cosmética, los emulsionantes juegan un papel esencial para crear cremas y lociones estables. Sin embargo, muchas veces no son suficientes por sí solos, y es ahí donde entran en acción los coemulsionantes.

Si alguna vez te has preguntado por qué algunas cremas mantienen su textura perfecta durante meses mientras otras se separan en capas, en este artículo voy a tratar de dejártelo claro.

Vamos a explorar qué significa estabilizar una emulsión, en qué casos es necesario usar un coemulsionante y cómo actúan para garantizar una formulación duradera, homogénea y sensorialmente agradable. Pero antes quiero aclararte unos conceptos básicos, que te ayuden a entender el artículo.

¿Qué significa estabilizar una emulsión?

Para entender el papel de los coemulsionantes, primero debemos comprender qué es la estabilidad de una emulsión.

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles (como agua y aceite) en la que una de las fases está dispersa en la otra gracias a la acción de un emulsionante. Sin embargo, las emulsiones no son estructuras completamente estables, ya que con el tiempo pueden experimentar problemas como:

  • Separación de fases (fase acuosa y oleosa se dividen).
  • Sedimentación de partículas (fase dispersa se acumula en el fondo).
  • Pérdida de textura (la crema se vuelve líquida o se corta).

Un coemulsionante se encarga de reforzar la estabilidad de la emulsión, evitando que estos problemas aparezcan.

En la ilustración anterior se puede observar la Coalescencia en una emulsión cosmética, un ejemplo de inestabilidad: Ocurre cuando las gotas de la fase dispersa (agua en emulsiones W/O o aceite en emulsiones O/W) se fusionan entre sí, formando gotas más grandes y provocando la inestabilidad de la emulsión, lo que puede llevar a la separación de las fases de la emulsión. Esto sucede cuando el sistema emulsificante es insuficiente o la emulsión no está bien estabilizada. Se puede observar cuando apreciamos en un líquido separado de nuestra crema.

¿Cuándo es necesario usar un coemulsionante?

El uso de un coemulsionante depende de la composición de la emulsión. Aquí hay algunos casos en los que es recomendable:

En una emulsión O/W la fase oleosa supera el 25-30%.

Ejemplo: Crema facial para piel seca con 35% de aceites, 64% de agua y 1% de Olivem 1000. Aunque el emulsionante puede estabilizar la fórmula en porcentajes más bajos, aquí la alta fase oleosa podría llevarlo al límite. Añadir 1-2% de alcohol cetílico o estearato de magnesio ayudaría a dar estructura y evitar separación de fases.

Cuando la emulsión es muy fluida (baja viscosidad)

Ejemplo: Loción corporal con 15% de aceites, 84% de agua y 1% de emulsionante. Después de unos días, el producto comienza a licuarse y deja residuos de agua en la piel. Añadir 0,3-0,5% de goma xantana ayudaría a aumentar la estabilidad sin afectar la textura fluida de la leche corporal.

Cuando se utilizan emulsiones W/O con alta fase acuosa.

Ejemplo: Cold cream (W/O) con 50% de aceites y 50% de agua, con 3% de Olivem 900 como emulsionante. Para evitar que la emulsión se rompa, se recomienda añadir 3-5% de cera de abejas para estabilizar la estructura.

Cuando la emulsión estará expuesta a variaciones de temperatura.

Ejemplo: Crema facial con 20% de aceites y 80% de agua, destinada a venderse en climas cálidos. Añadir 1% de goma xantana evita que la emulsión se desestabilice por el calor.

En definitiva, un coemulsionante es necesario cuando llevamos la emulsión al límite del emulsionante, es decir, cuando el emulsionante principal está funcionando en el rango máximo de estabilidad, pero la emulsión sigue siendo vulnerable a la separación, pérdida de textura o falta de viscosidad.

¿Cuándo NO es necesario un coemulsionante?

En algunas formulaciones, el emulsionante principal es suficiente para estabilizar la emulsión, sin necesidad de coemulsionantes. Algunos casos:

Cuando la fase oleosa es baja (menor al 20%)

Ejemplo: Crema facial de día con 15% de aceites, 84% de agua y 1% de Olivem 1000. La fase oleosa es baja y el emulsionante es suficiente para estabilizar la emulsión. No hace falta un coemulsionante.

Cuando la emulsión tiene una buena viscosidad sin refuerzos

Ejemplo: Crema de manos con 25% de aceites y 5% de Olivem 1000. La emulsión ya tiene suficiente cuerpo y estabilidad. Añadir cera de abejas o alcohol cetílico haría que la textura sea demasiado espesa sin necesidad real.

Cuando el emulsionante es altamente efectivo por sí solo

Ejemplo: Algunas emulsiones con Montanov 202 o Olivem 1000 pueden ser completamente estables sin necesidad de coemulsionantes, si la formulación está bien equilibrada. O lo que es lo mismo, tanto las fases oleosa y acuosa, están dentro del rango que puede actuar el emulsionante.

¿Se pueden usar coemulsionantes aunque la emulsión no los necesite?

Sí, además de su función estabilizadora, los coemulsionantes pueden utilizarse para modificar la textura y las sensaciones de la crema, incluso si la emulsión no requiere estabilización adicional. En estos casos, no los empleamos como coemulsionantes propiamente dichos, sino como modificadores sensoriales, para lograr una textura más cremosa, una mayor sedosidad o una mejor extensibilidad.

Ejemplos:

  • Alcohol cetílico (0,5-2%) puede usarse para aportar una sensación más cremosa y densa.
  • Goma xantana (0,1-0,3%) puede dar mayor cuerpo a una emulsión fluida sin afectar su estabilidad.
  • Estearato de magnesio (0,5-2%) puede mejorar la extensibilidad sin cambiar la consistencia de la crema.

Conclusión: Aunque su función principal es la estabilización, los coemulsionantes pueden ser herramientas clave para ajustar la textura final del producto y mejorar su experiencia sensorial en la piel.

Tabla de Coemulsionantes Naturales y su Función en la Estabilización.

Conclusión final: ¿Los coemulsionantes son imprescindibles?

  • No siempre es necesario usarlos, pero pueden ser clave en emulsiones que requieren mayor estabilidad y textura.
  • Su función depende de la formulación, y un exceso puede hacer que la emulsión sea demasiado densa o difícil de aplicar.
  • La clave está en encontrar el equilibrio, entendiendo cuándo realmente se necesita un coemulsionante y cuándo el emulsionante principal es suficiente.

Si estás formulando una crema y quieres que sea más estable, más cremosa o más fácil de aplicar, ahora ya sabes cómo elegir el coemulsionante ideal. ¡Experimenta y encuentra el equilibrio perfecto para tu emulsión!

Para acabarlo de entender te recomiendo que leas mi artículo:

“https://aromacosmetica.blogspot.com/2025/02/la-clave-de-la-formulacion-perfecta.html”